Archivo | febrero, 2024

“Agradezco a los guardianes de la cultura por permitirme presentar este trabajo”: Julio Martínez

20 Feb

Inauguran exposición de Moros y Cristianos

Por: Iván Escobar / Texto y fotografías.

El antropólogo y docente universitario, Julio Martínez está a la cabeza de la exposición: “Moros y Cristianos”, la cual estará abierta al público por tres meses en el Museo Universitario de Antropología de la Universidad Tecnológica, y la cual tiene como finalidad acercar a la sociedad salvadoreña los orígenes y desarrollo de una de las tradiciones más antiguas en el país.

Martínez es un profesional que se ha dedicado grandemente en la compilación y recaudación de información en torno a la danza-teatro de los Moros y Cristianos, una tradición que llegó en tiempos de la conquista de las tierras del continente americano, y que en nuestro país ha sido preservada entre las comunidades indígena, así como semiurbanas que adaptaron estas danzas con origen guerrero en el viejo continente, y se mantienen en el sincretismo religioso y cultural.

También el investigador sostiene que estas danzas fueron herramientas de sometimiento de los nuevos pueblos, por parte de sectores religiosos apegados al imperio ibérico, que buscaban la expansión a través de la colonización y la religión única. Las poblaciones originarias si bien aceptaron estas prácticas, incorporaron a lo largo del tiempo prácticas propias y que fueron aceptadas por la iglesia, convirtiendo la danza de los moros y cristianos, hasta hoy en día en una muestra de mezclas y componentes de diversas culturas, apropiando con música, instrumentos propios, ropas coloridas, y disfraces que revelan un sincretismo cultural.

“Este es un tema que me metí hace un tiempo y no puedo salir” confiesa Martínez quien a la fecha ha investigado ampliamente la temática, incluso siendo un referente junto a otros investigadores del tema, en otras latitudes del continente. Ha escrito a la fecha dos libros: “La Fiesta de moros y cristianos o los historiantes de El Salvador” en 2018, y el más reciente: “La más reñida batalla. Los historiantes de El Salvador, un caso de sincretismo cultural”.

Sus investigaciones cuentan con valiosa información respecto a la llegada de esta tradición, que hoy se preserva en 33 grupos de danzantes diseminados en poblaciones de occidente, oriente y zona central del territorio. Las investigaciones de Martínez advierten que la guerra de los 80´s y la modernidad en los últimos tiempos, han minado esta tradición, que ya escasamente se puede ver en algunas poblaciones, particularmente ligadas hoy a tradiciones meramente religiosas, pero que guardan componentes ancestrales, propios de nuestras poblaciones originarias.

Danzantes de San Miguel Tepezontes.

Martínez valora los aportes primarios que dejaron María de Baratta, que dejaron importantes registros junto a otros profesionales, y que fueron fuente de partida en su trabajo de investigación, así como las experiencias compartidas en los últimos años con profesionales de otras tierras en las cuales la práctica de moros y cristianos también se conoce.

La inauguración de la exposición fue el pasado 15 de febrero, en el MUA, en esa oportunidad la Directora de Investigaciones de la UTEC, Camila Calles Minero, destacó que este tipo de exposiciones permite “acercar a la comunidad la información”, es decir, poner al servicio de la comunidad las investigaciones y que no queden meramente para estudios académicos, sino para intercambio de todos. “Qué bueno que el museo exponga esta cultura científica”, por tanto la sociedad debe apropiarse de los contenidos académicos, entendiendo así lo que el mundo propicia.

José Oscar Batrez, museógrafo resaltó el trabajo en equipo que se logró en torno a esta investigación de Martínez, y que junto al Dr. Ramón Rivas, director de Cultura y otros profesionales de la entidad universitario, se realizó un montaje y curaduría de la muestra que hoy está al alcance del público.

La muestra incluye fotografía, así como indumentaria, vestimentas, piezas históricas de los grupos de historiantes que aún están activos en zonas como Ciudad Delgado, San Antonio Abad, San Miguel Tepezontes, entre otros.

Ramón Rivas, en el texto introductorio de la muestra resalta que “la escenificación teatral de la danza entre Moros y Cristianos, es un hecho histórico que hace alusión a una batalla, y por ende, a la victoria de los cristianos”.

Además subraya que “las danzas actuales, entre Moros y Cristianos, que aún sobreviven en 33 localidades de El Salvador, se ejecutan para celebrar el día del santo patrono del pueblo, y en otros tiempos, también para pedir buenas cosechas en la época de la siembra; los danzantes solían acompañarse de pitos, tambores y chirimías. Ahora se vive como tradición de honda raíz popular, esta obra que en otros tiempos elevó la personalidad de los héroes españoles y fue replicada por los indígenas desde lo religioso, infundiendo en ellos lealtad y sacrificio a través del lenguaje y las formas perceptivas de la dominación española perpetuada en el tiempo y en el inconsciente colectivo del pueblo”.

La inauguración de la exposición contó con la presentación de los historiantes de San Miguel Tepezontes, uno de los colectivos aún vigente.

Elecciones en El Salvador se desarrollaron en medio de “muchas irregularidades”: CIS

6 Feb

Por: Iván Escobar

Las elecciones presidenciales y legislativas del pasado 4 de febrero, dejaron en el ambiente político salvadoreño más incertidumbre que transparencia. Para la 15ª Misión Internacional  de Observadores del Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), los comicios se celebraron en medio de “muchas irregularidades”, así lo afirmó esta organización que estuvo presente en diferentes centros de votación a escala nacional. Además desde noviembre del año pasado mantuvieron un monitoreo del proceso.

La misión de observadores del CIS visitó el pasado domingo, en cinco departamentos y diez distritos: San Salvador, Mejicanos y Tonacatepeque en San Salvador; Cojutepeque en Cuscatlán; Antiguo Cuscatlán y Nuevo Cuscatlán en La Libertad; Usulután y Concepción Batres en Usulután; y San Rafael Oriente y San Miguel en San Miguel. Participando en esta ocasión 54 observadores acreditados, así como otros 46 más para monitorear el voto en el exterior.

El CIS ha participado en misiones de observación electoral por 30 años en el país, y consideran que los esfuerzos que se tienen como país son importantes, no obstante en la actualidad se ha vivido un proceso abrupto, que ha ido en contra de importantes avances, consideró Leslie Schuld, directora del CIS.

Y es que la derogación por la actual legislatura de una ley que prohibía realizar cambios a las normativas electorales un año antes de la contienda, dio pauta para muchas situaciones.

“Esto llevó a cambios abruptos  en este ciclo electoral, que fueron aprobados sin debate, y de manera improvisada”, puntualizó Stephanie Nodine. Y citó como ejemplo: la reducción del número de diputados, alcaldes y concejos municipales para el próximo período; la eliminación del conteo residual para asignación de escaños en el Congreso; y la aprobación de una Ley improvisada para el voto en el exterior.

Los observadores consideraron preocupantes varias situaciones que se han dado en este proceso, tanto antes como el propio día. Como el caso de la entrega de paquetes de ayuda del gobierno a las familias, días antes de los comicios, incluso útiles escolares, y la solicitud de información personal.

Paul Fitch, representante de la misión, enumeró lo que CIS considera son recomendaciones que hacen, como parte de su experiencia como organización que vela por los derechos humanos y derechos políticos de las personas, recordaron además que muchas observaciones a lo largo de estas tres décadas han sido retomadas por instituciones como la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral, por ello hacen públicas estas y esperan se tomen en cuenta.

Fitch mencionó entre otras que es preciso contar con presencia de observadores, medios de comunicación, embajadas, y vigilantes de los partidos políticos para garantizar el conteo de voto por voto; que se respete la base de transparencia del padrón electoral, para emitir el Documento Único de Identidad (DUI); permitir vigilancia en el voto del exterior, y se permita a los salvadoreños en el exterior votar con papeleta impresa, que solo el DUI sea para votar en el exterior; entre otras.

Para la misión de observadores, es urgente que el país evalúe este proceso, y sobre todo, atienda los llamados para mejorar el proceso, de lo contrario se caerá en graves problemas. Además valoran positivo el dar paso al voto en el exterior, pero esté debe mejorarse y el gobierno no debe incidir en los votantes, también debe garantizar facilidad a la población que vive fuera de las fronteras.

“Sospechamos que hubo un intento de modificar los resultados” precisó Schuld, al tiempo que consideró que el TSE no se preparó para un plan “B”, para que las juntas receptoras de votos pudieran registrar los votos en el sistema informático. “No hay explicación de por qué no funcionó el sistema, o el internet…no sabemos si hubo algo mal intencionado. (Son elecciones) con muchas irregularidades” dijo.

Por tanto, la misión del CIS cree que el recuento de votos para diputados debe ser 100% las urnas, “En varios centros de votación era un caos total, y sospechoso por las declaraciones del presidente, cuando no habían ni abierto las urnas, y él declaró 58 diputados…” concluyó Schuld.

Otras imágenes del proceso electoral 2024 ES

6 Feb

Fotografías de: Iván Escobar

Imágenes de las elecciones presidenciales y legislativas en El Salvador

6 Feb

Imágenes de: Iván Escobar

Las elecciones presidenciales y legislativas 2024, en El Salvador, han estado cargadas desde un inicio, de cuestionamientos, desde la oposición, y sectores sociales, iglesias, sindicales y comunitarios, que lamentan que 32 años después de la firma de los Acuerdos de Paz, se han realizado comicios bajo un Régimen de Excepción, impulsado por el actual gobierno, y que se convirtió desde hace más de 22 meses, en el eje central de la política central de seguridad.

El gobierno de Nayib Bukele, y su partido político es la principal fuerza política del país, y trata de instaurarse como la única, una figura que no había estado presente desde hace mucho tiempo en El Salvador. Algunos legan a comparar este momento que vive el país, con la dictadura del General Maximiliano Hernández Martínez, quien en 1931 tomó el poder a través de un Golpe de Estado, y gobernó la nación centroamericana por 14 años, impulsando una persecución constante contra toda voz opositora. Muchos sectores considerados por el gobierno como opositores consideran que la llegada del joven mandatario en 2019, y el comportamiento que desarrolló en los últimos dos años, tomando control de la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, desde 2021, solo es la muestra de un Estado que avanza a la dictadura.

La reelección de Bukele, y que habría logrado este domingo con amplio apoyo popular, y que violenta la Constitución de la República, que expresamente dice que no se permite, para las fuerzas políticas de oposición, así como jurídicos, no es más que la consolidación de un Estado dictatorial, a ello se suman la pérdida de derechos civiles y constitucionales a partir del Régimen de Excepción, que impulsó el gobierno para combatir la criminalidad que imperaba en el país. El mandatario – por ahora en licencia – dijo la noche del domingo 4 de febrero, que había aniquilado a la oposición política, y su partido, Nuevas Ideas, era el ganador en el Congreso, ya que se ganaron 58 de 60 legisladores que ahora integra el Congreso. Este posicionamiento lo hizo público, a pesar de los innumerables fallos y falta de datos oficial por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que hasta hoy martes 6 de febrero, aún intenta solventar muchas deficiencias que generar más dudas, que confianza en el proceso electoral, como el contar con un «moderno sistema informático», pero que en el día «D» no funcionó.

Aquí compartimos algunas imágenes captadas en el proceso del domingo.

Gremio periodístico denuncia incremento de agresiones en el último año

1 Feb


Por: Iván Escobar


La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) lamentó que las agresiones en contra de periodistas, comunicadores y trabajadores de la información, incrementaron en el último año considerablemente. De 147 agresiones que registró la gremial en 2022, el número incrementó a 168 en 2023, de acuerdo al último informe documentado.


Este jueves 1 de febrero, la APES hizo público en su Balance de la Libertad de Prensa en El Salvador, además contabiliza 311 agresiones en el último año. “Es un acelerado incremento del número de casos”, expresó Angelica Cárcamo, presidenta de la gremial de periodistas.


La APES en el último quinquenio ha denunciado un incremento año con año de agresiones, y ataques al trabajo periodístico en el país, en su mayoría proveniente de los Órganos Ejecutivo y Legislativo, así como importantes instituciones estatales, donde sus funcionarios constantemente atacan y deslegitiman el quehacer periodístico. Solo el último año, la APES ha registrado un alza de agresiones, y no descarta que el número incremente en este 2024.


Tomando en cuanta que el país está a las puertas de un nuevo proceso electoral, los periodistas agremiados consideran que este ambiente, en el cual la actual fuerza política, Nuevas Ideas cuenta con un control de los principales órganos del Estado, e instituciones públicas, así como mayoría en el Congreso, las agresiones se incrementen. A esta amenaza se suman, las acciones o ataques por parte de políticos de partidos afines al oficialista.


El Centro de Monitoreo de Agresiones para Periodistas de la asociación, ha registrado solo en el mes de enero del presente año, un total de 17 casos, en los cuales el principal agresor son personeros del Estado o funcionarios públicos, contra el quehacer periodístico. De acuerdo, a Cárcamo solo en el proceso electoral para elegir alcaldes y diputados en 2021, se reportaron 84 agresiones, por lo cual no descarta que en las próximas horas este tipo de casos se den en el país. Las elecciones presidenciales y legislativas son este domingo 4 de febrero, y las municipales serán el próximo 3 de marzo.


En las últimas horas una fotoperiodista de un matutino local, fue amenazada y retenida por varias horas por parte de elementos policiales, luego de hacer fotografías a personal que en las últimas semanas se han dedicado a repartir paquetes alimenticios a escala nacional, acción que ha sido considerada por la oposición política como campaña en favor del actual mandatario, quien busca la reelección, a pesar de los señalamientos jurídicos.


“La APES expresa con preocupación que existe un deterioro de la situación de la libertad de prensa y libertad de expresión. Desde 2019, las autoridades de turno han mostrado poca voluntad hacia la rendición de cuentas y poca tolerancia a la crítica periodística y al disenso. En 2023, además, las autoridades mantuvieron vigentes diversas leyes y reformas que atentan contra la libertad de expresión y prensa”, es otro de las problemáticas que puntualiza el informe presentado hoy.


En ese sentido, Cárcamo lamentó la falta de acompañamiento y colaboración con APES, por parte de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Tribunal Supremo Electoral, con quienes trabajaban en procesos electorales pasados, con proyectos encaminados a facilitar el quehacer periodístico, y evitar agresiones a la prensa.


El Relator de Libertad de Expresión de APES, Gabriel Labrador, mencionó que las agresiones en su mayoría se focalizan en la zona central, pero también hay registros en la zona oriental y occidental del país, además los tres sectores más atacados según el informe son: Periodistas, Medios de Comunicación, y la APES; y los periodistas que son atacados en su mayoría trabajan para medios digitales, y un segundo grupo que sufren agresión son de medios impresos.


Por tanto, reiteró “no normalicemos estas agresiones”, indicó Labrador. “La prensa está haciendo su trabajo, y lo va a seguir haciendo”, remarcó.


La APES instalará en estas elecciones un Centro de Monitorio de Agresiones, además se contará con la presencia de personal de Artículo 19, Reporteros Sin Fronteras, entre otros organismos internacionales que darán seguimiento al trabajo de la prensa en el proceso electoral, y estarán atentos a las denuncias, así mismo se harán públicos los casos ante instancias locales como internacionales, expresaron.