Archivo | abril, 2023

Alzan voces en defensa del Tatanoy Sensunapan

30 Abr

Pueblos Originarios alzan su voz en defensa del Sensunapan, sitio sagrado amenazado “por el desarrollo”

Alzan voces contra la Octava Represa

Por: Iván Escobar / Fotografías cortesía: CACTI

Las población de Nahuizalco, en el departamento de Sonsonate, al occidente del país sufren desde hace 19 años la amenaza de construcción de un proyecto extractivista que pone en riesgo el entorno ambiental, y amenaza la vida del Río Sensunapan, uno de los principales caudales de agua dulce en la zona y que abastece a muchas comunidades, este lugar es considerado sagrado en la comunidad indígena del occidente del país. Este fin de semana organizaciones ambientalistas y representantes indígenas de otras comunidades alzaron su voz en defensa del “Tatanoy Sensunapan”.

El Consejo Ancestral de los Comunes de los Territorios Indígenas (CACTI) que representa a varias comunidades originarias y organizaciones que velan por los derechos ancestrales, se unieron a este clamor y denunciaron la falta de interés del Estado salvadoreño ante estas amenazas, además exigieron justicia por la destrucción del lugar sagrado Tacushcalco, también ubicado en Sonsonate.

Por años, el Comité Indígena por la Defensa de los Bienes Culturales y Naturales de Nahuizalco se ha venido oponiendo a la construcción de una octava represa hidroeléctrica en la zona, que afectaría gran parte del río e impactará la fauna y flora de esta zona, así como la vida de miles de familias que viven en las cercanías. La afectación al río, sería un golpe ambiental en la zona occidental, ya que el Sensunapan abastece con gran parte de sus agua estas tierras, consideran sus pobladores.

Los habitantes del cantón Sísimitepec, de Nahuizalco y zonas aledañas lamentan la pasividad de las autoridades estatales hasta la fecha, y que prácticamente han quedado desprotegidos porque la legislación ha estado siempre a favor de las empresas extractivistas como “Sensunapán S.A. de C.V”, la cual es una de las interesadas en el proyecto “Pequeña Central Hidroeléctrica Nuevo Izalco II”.

Unidad es el camino

Tata Rafael Latín, representante de CACTI llamando a la UNIDAD.

“Hacemos un llamado a la UNIDAD de todas las comunidades indígenas, organizaciones y pueblo en general a DEFENDER la vida de todos”, expresaba CACTI en una pancarta ubicada en la entrada de la Catedral de Sonsonate, donde este sábado 29 de abril se llevó a cabo un conferencia de prensa, en la cual se denunció la afectación del Río Sensunapan, la destrucción de Tacushcalco y daño a otros lugares sagrados para la comunidad indígena salvadoreña.

En el marco del Festival Cultural en Defensa del Tatanoy Sensunapan y el lugar Sagrado Tacushcalco, el CACTI, a través del tata Rafael Latín, expresó “creemos (que) es urgente la unificación de nuestros pueblos para hacer posible que la voz de aquellos que por “A” o “B” motivo no han tenido la oportunidad de ser escuchados…hoy se inicia un proceso para que esa voz empiece a ser escuchada”, expresó el líder indígena, originario de Izalco, Sonsonate y ex alcalde del Común de esta localidad.

Como CACTI y haciendo uso del derecho histórico legado por “nuestras abuelas y abuelos, junto al derecho de la libre determinación, alzamos nuestra voz”, externó e Tata Latin, al dar lectura del pronunciamiento de solidaridad que se hizo público este fin de semana, y en el cual apoyan la lucha y resistencia de las comunidades indígenas de Nahuizalco.

Las comunidades indígenas lamentan “el mal proceder” de la Cámara Ambiental de San Salvador “por archivar el expediente del caso de la Octava represa y dar por caducadas las medidas cautelares impuestas en la histórica resolución…el 7 de junio de 2021”, se leyó.

Al archivar el caso la comunidad indígena considera que se está “aceptando” el cumplimiento de medidas decretadas a la empresa, y por ende da paso a que el proyecto pueda concretarse, sin que las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente lo frenen, poniendo en riesgo grandes zonas naturales y recursos hídricos.

Cantos y versos en favor de nuestros recursos

Franco Huixtemi, poeta y docente de nahuat.

La cosmovisión indígena reconoce en la naturaleza la fuente de vida del ser humano, y por ello, la protección del agua, la tierra, el aire y la vida silvestre es fundamental en la vida, tesoros que deben resguardarse del “desarrollo” que imponen las empresas extractivistas con sus proyectos de muerte que se propagan por los territorios.

En ese sentido, CACTI junto a artistas salvadoreños desarrollaron una jornada cultural este sábado 29, en la cual el canto, la poesía y la denuncia estuvo presente, en defensa del Sensunapan y la condena por la destrucción de Tacushcalco, así como la amenaza que se cierne sobre otros sitios sagrados para las comunidades indígenas y que día a día están siendo destruidos.

Poetas salvadoreños como el temachtiani Franco Huixtemi, el poeta Melvin Contreras quienes ofrecieron sus versos en este canto colectivo por la vida, así como la música de Yulcuicat y Sierra Madre, entre otros artistas. Los artistas se suman a esta lucha y resistencia porque se respeten los sitios sagrados, y a través del arte sensibilizar aquellos que no tienen acceso a este tipo de información, porque los medios de comunicación tradicionales y las redes sociales ocultan por no ser “tema de interés” la resistencia indígena.

Con esta actividades las comunidades indígenas, organizaciones y el CACTI llaman a la unidad y esperan que las autoridad de Medio Ambiente, Salud y Cultura tomen cartas en el asunto, y contribuyan al resguardo de la herencia ancestral, y no permitir en los territorios ancestrales la construcción de “proyectos de muerte” ni la presencia de empresas extractivistas que solo buscan extraer los recursos naturales, y dejar en mayor pobreza las comunidades.

Anastasio Aquino, el líder indígena incómodo hasta el grado de ser invisibilizado

18 Abr

Ceremonia al amanecer, en honor a Aquino.

Por: Iván Escobar / Texto y Fotografías

La historia no ha sido tan objetiva para hablarnos acerca de uno de los personajes salvadoreños más emblemáticos en los últimos dos siglos. Un hombre que hasta el día de hoy, sigue siendo un enigma, carecemos de datos precisos de sus rasgos físicos, si tuvo descendencia o no, si fue el villano que nos retrató un sistema que ha prevalecido, y en pleno siglo XXI sigue despreciando y viendo mal a aquellos que claman justicia, que luchan por sus derechos y alzan su voz ante cualquier opresión.

Anastasio Martir Aquino San Carlos, líder originario de Los Nonualcos, es un personaje histórico, que evidentemente se ha tratado de invisibilizar, no obstante hay muchas personas luchando día a día, por reivindicar su figura, su historia, su legado, pero no de forma politiquera ni mágica como ha pasado todos estos años atrás, sino lo más apegado a la realidad que vivió, los problemas que enfrentó y aún sufren las comunidades originarias en este nuevo siglo, ya casi 500 años después de la invasión.

Aquino proviene de Santiago Nonualco, una de las poblaciones originarias más fuertes del ahora llamado Estado salvadoreño, se caracterizaron por ser una comunidad bien estructurada, y la cual sufrió el golpe directo de los invasores, luego enfrentó a los criollos quienes impusieron drásticas medidas que afectaron a toda la región.

Tal y como, lo confirma el Dr. Rafael Lara Martínez, en su investigación: “Mitos en la lengua materna de los Pipiles de Izalco en El Salvador”, donde subraya que: “La organización política de los Pipiles estaba constituida por una confederación de ciudades que agrupaban cuatro identidades indígenas nahuas: Los Masahuats, Los Nonualcos, Los Izalcos y Los Cuzcatlecos. A todos ellos les unía el uso del náhuat, al interior del Señorío de Cuscatan, el cual al momento de la invasión española se encontraba en los albores de la constitución de una estructura estatal”, destaca el académico.

La memoria no debe perderse

Tata Abelino Cortez, de Santiago Nonualco.

“Todo pueblo que olvida su historia, está condenado a repetir sus errores”, está frase es acuñada hoy por representantes de la Federación de Pueblos Originarios del Sur, una entidad apolítica y meramente comprometida con la defensa de los derechos de las poblaciones indígenas en El Salvador. La Federación retoma el pensamiento y legado de Aquino, ese que otros han tratado de invisibilizar, buscan reivindicar la memoria y la historia de hombres y mujeres que han contribuido a la lucha de las poblaciones indígenas en esta nación centroamericana, y que el Estado nunca les ha reconocido como tal.

En ese sentido, en conjunto con la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (As-Arte), desarrollaron el pasado viernes 14 de abril, en el marco del 231 aniversario del natalicio de Anastasio Aquino, un conversatorio en cual se analizó desde la academia, la historia, y los conocimientos ancestrales la vida del líder indígena.

El conversatorio tuvo lugar en el marco del natalicio de Aquino, que se recuerda el 15 de abril. Anastasio Aquino, nació el 15 de abril de 1792. Además se habló sobre la gesta de 1833, que en este año cumplió 190 años, una lucha que de acuerdo a Rafael Moreira, representante de AFROES, se debió a una serie de problemáticas que se dieron en torno a la explotación por el cultivo de añil en El Salvador.

El “oro azul” como era conocido este colorante natural, que surge del  procesamiento de la planta de Xiquilite, fue una importante base económica en aquellos años; pero también una herramienta de explotación para las poblaciones originarias y afrodescendientes, aseguró.

Moreira mencionó que por el cultivo del añil, los gobernantes y hacendados dieron pauta a luchas armadas entre liberales y conservadores, impusieron medidas económicas, como más tributos y expropiaciones; se dieron medidas antipopulares como: el reclutamiento forzoso, entre otras situaciones en las cuales las poblaciones negras y originarias fueron las más afectadas.

Mientras que el antropólogo, Hugo Díaz, en su ponencia “El Comandante General de las armas libertadoras de Santiago Nonualco”, completó con datos estas afirmaciones, al recordar que todo este accionar viene desde 1528 cuando los invasores y criollos promovieron “desarticular la antigua distribución administrativa”, de aquellas poblaciones originarias y que fueron sometidas con leyes y decisiones que solo afectaba a las mayorías.

Ambos ponentes advierten que el cultivo del Añil, fue un factor determinante en la explotación de la población, y uno de los motivos por los cuales Aquino, que era visto como el gran “Señor de los Nonualcos” pudo concientizar a su gente y emprender una rebelión en 1833, la cual puso en problemas la administración de aquel entonces.

Hay que recordar que El Salvador, tenía como delegado Vicejefe de Estado, a Mariano Prado, luego asumió en la propia crisis del 1833, José San Martín, ambos habían sido delegados por el General Francisco Morazán, quien era Presidente de la República Federal de Centroamérica, de la cual nuestro país era parte. El 22 de noviembre de 1824, se constituye la República Federal, y fue a finales de enero de 1833 cuando comenzó la rebelión, la cual prácticamente estaría culminando el 24 julio de ese mismo año, es decir, cinco meses después con el fusilamiento y decapitación de Aquino, recordó Díaz.

El Tata Abelino Cortez, de Santiago Nonualco, recordó que fue “drástico” el castigo que se le dio a Aquino, era un mensaje a toda la región, en donde la iglesia Católica en complicidad con el gobierno diezmó la lucha, y provocaron la caída de las poblaciones en resistencia. También dijo que para las poblaciones originarias, es un ejemplo a seguir y por ello, es importante cada año reivindicar su memoria.

Cortez recordó cómo desde un inicio Aquino fue un hombre íntegro, y en toda su lucha, mantuvo una actitud de líder consecuente y estratégico, a tal grado que después de su muerte, se ocultó y se limitaron a hablar de él, como el personaje malo, “cuando hablamos de él, se dice como un bandido, alguien que profanó una iglesia”, lamentó.

Díaz añade que poco se dice que los decretos de Tepetitán, que son verdaderos documentos de Estado elaborados para velar por los derechos del pueblo, ni se habla de su estrategia de lucha. Por eso, aseguró el antropólogo que es necesario seguir indagando sobre el aporte de Aquino, en su lucha. “Él, es el Comandante General, porque fue más consecuente que otros”, precisó.

Las ponencias incidieron en que Anastasio Aquino se le ha invisibilizado a propósito, lo han mitificado, y presentado como lo peor, pero también valoran el esfuerzo de otros movimientos y personas que trabajan en la defensa de su imagen.

Una historia contada por su peor enemigo

El cantón Las Ánimas, de Santiago Nonualco se dice que es la zona donde nació Anastasio Aquino.

En el marco de esta conmemoración, la Federación de Pueblos Originarios del Sur y As-Arte, desarrollaron el conversatorio virtual: “Un mito, una leyenda, una historia sin contar”, con el Dr. Rafael Lara Martínez, quien desde Francia compartió sus investigaciones y cómo la figura de Aquino, ha sido construida a partir de la versión de “uno de sus enemigos”, es decir, este académico sostiene la tesis que la única investigación sobre la cual se han basado los principales escritos en torno a Aquino, es la que hizo José Antonio Cevallos, 60 años después de muerto el líder indígena.

“No hay datos sobre Aquino, sino que todo lo que se sabe lo dice su enemigo Cevallos, unos 60 años después…hay un desfase de tiempo y de contexto social, Cevallos escribe de San Vicente, luego establece una clara jerarquía social, le achaca a Aquino que pertenece a una raza inferior…Cevallos no entiende la historia como una cronología. Nunca visitó Santiago Nonualco”, apuntó.

Otro elemento que destaca Lara Martínez en su ponencia, es el rol  y complicidad de la iglesia Católica con el gobierno de turno y los terratenientes, para vencer la lucha de Aquino. “Rebelión = sentido sinódico, políticamente militar ligado a los santos que defienden a los ladinos de los indígenas, lo demás es superstición o creencia distintas a las mías”, explicó.

En términos generales Lara Martínez coinciden con los panelistas del conversatorio posterior, en relación a que Aquino era un personaje que gozaba de liderazgo, era respetado y muy temido por sus adversarios, y es la complicidad de la iglesia católica, la que lo hace caer, “pues la iglesia la respetaba y no era una persona que iba a ir en contra de sus principios”, opinó el Tata Abelino.

Las luchas de hoy siguen

Las luchas de las poblaciones indígenas en El Salvador siguen presentes, y un ejemplo de ello, es que la Federación de Pueblos Originarios del Sur, hizo público un pronunciamiento en el cual exige al Estado salvadoreño garantías tanto locales como normativas internacionales que reivindiquen los derechos de los pueblos originarios.

Además exige frenar todo “proyecto de muerte” que ponga en riesgo el medio ambiente, y los recursos naturales como el agua, que es hoy en día explotado, afectando a la población en general, principalmente las comunidades rurales.

“Los herederos y herederas del taita Anastasio Aquino somos el resultado de 530 años de luchas y resistencia, nuestros tambores, caracoles y bastones del sagrado huiscoyol son artefactos peligrosos para la patria del criollo, porque en ellos nuestras abuelas y abuelos se alzan en grito de justicia y les hace recordar que a nuestra raíz no podrán exterminarla”, expresó Manuel Fernández, delegado de la Federación.

Una ceremonia ancestral para el taita

Desde 2006, es decir, hace 17 años el Movimiento Autóctono Nonualco (MAN) viene impulsando un gran esfuerzo por mantener y reivindicar la memoria del Taita Anastasio Aquino. Este fin de semana, se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa de 231 años de natalicio, en el cantón Las Ánimas, del municipio de Santiago Nonualco, departamento de La Paz.

Marvin Cerón, representante del movimiento, destacó la importancia de preservar la memoria del Taita, ya que hasta hoy, los esfuerzos cuesta mantenerlos, pero ha sido valioso lo que se ha avanzado, “por ello hacemos la ceremonia de natalicio, en honor a nuestro taita”.

Este año al igual que los últimos 16 anteriores, la primera ceremonia se llevó a cabo el sábado 15, en horas de la noche y al amanecer del 16, se realizó una segunda ceremonia de inicio de ciclo, con el cual se consolida el trabajo de la comunidad originaria de esta zona. Ambos espacios son de participación espiritualidad, ya que esta zona es considerada el lugar de nacimiento del taita por lo cual, se agradece a los sagrados elementos: Agua, Aire, Tierra y Fuego por la vida, por la memoria y permite replantearse los retos que se avecinan.

La ceremonia reunió a personas de diferentes puntos del país: Nahuizalco, Sonsonate; Santa Ana, Guazapa, San Salvador, Usulután, entre otras comunidades que se sumaron a este esfuerzo que viene dándose año con año. Cerón destacó el apoyo de Gladis García, hija del tata Ángel García, propietarios del terreno donde se lleva a cabo el encuentro, y apoyan para preservar esta conmemoración, también el MAN conmemora el 24 de julio de cada año, el martirio de Anastasio Aquino, día en que fue asesinado por el Estado.

En términos generales la Federación de Pueblos Originarios del Sur destaca la importancia de estos tres eventos, que es un aporte en este 2023, en torno a la memoria del taita Anastasio Aquino, y da la pauta para reafirmar el llamado a la unidad de las poblaciones originarias, y enfrentar así los nuevos retos y desafíos, así como resolver problemáticas y rechazar todo proyecto de muerte que desde el Estado o sectores ajenos puedan promoverse.

«15/4/1792»

14 Abr

Por: Tacho (*)

1792 en ese año se cumplían 300 años de la llegada del invasor y saqueador. Ese año que se funda Manzanillo (Cuba revolucionaria). Ese mismo año la revolución francesa defendía con uñas y dientes su proceso contra toda Europa. También por ese año vendría al mundo un visionario por estas tierras olvidadas, Francisco Morazán.

En ese año bisiesto, en nuestra zona, el señorio de los nonualcos de bosques en el valle del Jiboa, humedales costeros en ese entonces ricos en fauna y flora.

En los meses más secos marzo-abril-mayo del año donde nos bendice nuestra TONANTZIN, con frutos como: mangos, zunganas, nísperos, zapotes colorados y de hule, jocotes, marañones, en fin.

Durante la luna escondida nacería entre el pueblo de los naturales NAHOAS de la estirpe NONUALCA, un personaje que pasaría a reescribir la historia. Ese ser que devolvería cada ofensa dada a su pueblo.

Que aprendió a nunca agachar la cabeza a levantar la voz cada vez que alguien le mandaba a callar.

Ese natural de los Nonualco que los mayores hablarían cada vez cerca de los fogones y lumbreras demostró que el ser humano nace libre y por esa libertad hay que luchar junto al pueblo. Porque sólo el pueblo salva al pueblo.

A él la historia lo justo lo condenó y lo trató de olvidar.

Pero se olvidaron que es de un pueblo que se niega a olvidar su historia y mantiene su memoria.

Gracias,                                             

Gracias,

Gracias,

ANASTASIO MÁRTIR AQUINO DE SAN CARLOS

A GENERAL DE LAS ARMAS LIBERTARIAS DE LOS PUEBLOS NONUALCO

                                                   (*) Federación de Pueblos Originarios del Sur 

Una alfombra para Jesús en esta Semana Santa

5 Abr

Por: Iván Escobar / foto archivo internet

«Con amor murió por ti, por mí y por todos vosotros», es el tema central que lleva este año la alfombra que la familia de Luis Guillermo Solano «Piocha», realiza en Semana Santa.

Por 48 años Piocha mantuvo esta tradición personalmente,  como voluntario socorrista de la Cruz Verde y fotógrafo independiente, cada jueves Santo que dedicaba día y noche para elaborar la alfombra de sal teñida a la entrada de la Catedral Metropolitana.

La llamativa alfombra siempre incluía partes bíblicas y temáticas de coyuntura nacional e internacional.  Solano falleció en noviembre de 2018, y es desde ahí que algunos miembros de su familia,  en especial su hija Guadalupe Solano, sus hijos y nietos, y algunos amigos cercanos han seguido la tradición. «Hoy ya estamos cumpliendo cinco años,  es decir un total de 54 que se ha tenido la alfombra,  solo el año de la pandemia no hicimos», recordó.

A pesar de las dificultades económicas y a veces de salud, Lupe asegura que continuará este legada, y le da la bienvenida a todo aquel que se sume y quiera aportar ya sea colaborando con insumos o en la elaborar de la alfombra.

También dice que la alfombra incluirá para este 2023, temas como: la imagen de Mons. Oscar Arnulfo Romero y de Rutilio Grande,  y su pueblo,  el homenaje a los héroes de los cuerpos de socorro como Cruz Verde y Veteranos de la Cruz Verde,  instituciones altruistas de las cuales Piocha formó parte.

Se incluyen temas este año también lo referente al terremoto de Turquía,  con la imagen de la niña sobreviviente a la tragedia.  «Dios le dio vida a pesar de tanta tempestad que puede haber», señaló Lupe.

«También reconoceremos la labor de los socorristas de diversos cuerpos,  así como un homenaje a los poetas de El Salvador y el mundo, la figura de Pelé, y del Mágico González «, mencionó.

La alfombra se elaborará como cada año este jueves a partir del mediodía hasta el viernes santo, «serán muchas horas de trabajo,  pero con gran amor a nuestro Jesús, siguiendo el legado de mi padre, y pues dejando huella con esta tradición en nuestro centro «, señaló Guadalupe Solano,  quien ha sufrido el impacto de perder su negocio por el reordenamiento del centro,  «pero hemos estado vendiendo café en carreton estas semanas y he reunido un dinerito para comprar algunos materiales», concluyó.

Si ud quiere ayudar o colaborar en este esfuerzo de la familia Solano,  puede acompañar este jueves ponla tarde o noche, y el viernes antes de la procesión del viacrucis,  que es al final del día, y así conocer la historia de esta alfombra para Jesús. 

Feligresía católica se alista para las actividades religiosas de Semana Santa

1 Abr

Semana Santa

Por: Iván Escobar

Con la procesión de la Virgen de Dolores y el desarrollo del viacrucis del sexto viernes de cuaresma, este 31 de marzo, la feligresía de los templos capitalinos de El Calvario, La Merced y San Esteban, están listos para el inicio de la Semana Santa, la cual comienza el próximo domingo con la bendición y procesión de las palmas.

Con el Domingo de Ramos, la feligresía católica comienza una de las temporadas más reflexivas en torno a la pasión y muerte de Jesucristo, y un espacio para ver la manera de cómo aplicar la palabra bíblica en tiempos modernos ante las situaciones que se vivan. Este viernes la parroquia El Calvario realizó la procesión de la Virgen de Dolores, la cual salió al filo de las tres de la tarde desde el céntrico templo, cuyos contornos están libres de ventas informales, por el reordenamiento impulsado por la comuna capitalina.

Los católicos recorrieron la calle de la Amargura, una vía que conecta en línea recta – de poniente a oriente – los templos de El Calvario y San Esteban (esta última incendiada desde una década, y aún sin reconstruirse), pero la iglesia mantiene ambos puntos de conexión para el desarrollo de las actividades propias de la Semana Mayor. Debido a los trabajos de construcción de la nueva biblioteca, la procesión se desvió una cuadra, y se volvió a incorporar por el ex cine Apolo a la Sexta calle o Calle de la Amargura hasta el templo La Merced, ubicada al costado oriente del cuartel de la policía nacional civil, y a una cuadra de San Esteban.

A  lo largo de esta vía están las seis estaciones del viacrucis, que son presentadas por algunos residentes del lugar, como la familia Portal, que la tarde del viernes, preparaba con devoción cada uno de sus miembros la decoración de la “IV estación”, una tradición que asegura Silvia de Mendoza, es herencia de su bisabuela, por lo cual la resguardan hasta estos días.

“Esta es una tradición de familia, es un recordatorio, un volver a encontrarnos con el sacrificio de Jesús…es importante la Semana Santa, un tiempo que nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos. Un tiempo de preparación a la verdadera vida”, precisó Silvia, mientras continuaba sus últimos detalles en el altar. Su familia agradece esta oportunidad de continuar esta tradición, y poder esperar cada vez con entusiasmo y fe la procesión.

En los últimos seis viernes de cuaresma se han llevado a cabo los viacrucis por esta vía. El tiempo de Cuaresma comenzó el 22 de febrero, con el miércoles de ceniza y finaliza el próximo jueves 6 de abril, jueves santo.

Palmas para Jesús

Desde la madrugada del jueves 30 de marzo llegaron al atrio del templo El Calvario, en esta capital, un grupo de hombres y mujeres en su mayoría, provenientes del oriental municipio de Yucuaiquín, en el departamento de La Unión. El objetivo de su presencia, vender las palmas de coyol, palmitas, tombillitas, flores y ramos que ellos preparan para el domingo de Ramos.

Antes de la procesión del Domingo de Ramos, en las afueras de los templos son bendecidos con agua bendita por parte de los padres de cada iglesia, para participar en la tradicional procesión que recrea la entrada de Jesús a Jerusalén, dando comienzo así a la Semana Santa.

Ana Francisca García junto a su hija preparan su venta de palmas, y pequeñas canastitas alusivas a estos tiempos, ambas salieron de su hogar en Yucuaquín, la noche del miércoles 29 de marzo. “Salimos el miércoles a las 11 de la noche y llegamos aquí a San Salvador, el jueves a las 2 de la madrugada, para vender las palmitas”, comentó Ana Francisca.

También añadió que otros ocho miembros de su familia están en el grupo de comerciantes que preparan afanosamente este viernes los ramos, para todo aquel feligrés que busque sus palmas. “Tenemos 30 años de venir a vender, hoy esperamos que se venda todo, ya que no hay ventas, nos vemos más”, añadió la mujer, al asegurar que los clientes pueden verlos con facilidad.

Al igual que en otros años, estas mujeres y hombres llegan con grandes expectativas para vender sus productos entre el jueves y sábado previo al domingo de Ramos, y poder llevar algún dinero a sus hogares. Llegan desde el oriente con sacrificios, y un amplio cargamento de palmas que recolectan en los meses y semanas previas.

Erlinda Pérez junto Gabriela Portillo preparan los últimos ramos, sus ventas están en el atrio norte del templo, y comentan que ya son varios años de llegar a la capital para vender sus palmas. Al igual que Salvador Mendoza Mendoza quien tiene 20 años de llegar con los suyos hasta El Calvario para vender palmas. “Venimos de lejos, pero gracias a Dios aquí seguimos”, señaló el hombre de avanzada edad, pero quien toma un breve descanso mientras conversa con dos mujeres que ultiman detalles de algunos ramos para ser puestos a la venta.

Un templo despejado pero un ambiente triste

Si bien algunos turistas tanto locales como extranjeros, algunos comunicadores institucionales, religiosos, feligreses y capitalinos en general ven a bien el retiro “voluntario” de las ventas que por muchas décadas atrás, y celebran el amplio paisaje que se vislumbra en los alrededores del templo que data hace más de un siglo, y cuyos primeros cimientos de la iglesia son de 1600, la soledad por ratos deja en evidencia, la difícil situación que viven muchos comerciantes.

Una mujer, quien pidió el anonimato, estaba entre la muchedumbre que esperaba este viernes la salida de la procesión de la Virgen de Dolores. “Que tristeza me da”, dijo al ver las calles libres de ventas, “Aquí vendimos por años, y ahora estamos con los brazos cruzados, o sea, sin nada, y mire, la panza aprieta, no tregua”, aseguró.

Así como ella, miles de familias levantaron sus ventas, en cumplimiento con un llamado de la municipalidad. El lugar, se ha tornado punto de atractivo turístico, pero bajo este ambiente, así como el candente sol de verano que quema la piel por estos días, el dolor se vive en muchos, asegura la mujer. En el trayecto que hacen las procesiones hay algunas ventas aún, pero saben que de un momento a otro serán removidos, esperan que está situación no siga afectando a los más pobres. “Porque trabajo aquí no hay, uno tiene que rebuscarse…y hoy cuidarse que la autoridad no nos quiten lo poquito que salimos a vender”, concluyó la mujer, quien se perdió entre los feligreses.