Archivo | octubre, 2023

Fuertes protestas contra el gobierno panameño por avalar contrato a empresa minería

26 Oct

Por: Iván Escobar

Por cuarto día consecutivo, organizaciones sindicales, sociales, ambientalistas y poblaciones originarias mantienen el cierre de calles y protestas en Panamá, luego que el gobierno central avalará el pasado viernes 20 de octubre “de forma exprés” un proyecto de Ley-contrato con una de las mayores empresas mineras canadienses.

La decisión ha sido rechazada por los panameños que mantienen los cierres de calles y movilizaciones. “Hoy amaneció el país nuevamente en llamas, calles cerradas a nivel nacional” ha confirmado este jueves 26, Estaban Binns, líder indígena y representante de las comunidades originarias en resistencia contra la minería en la nación centroamericana.

Medios de prensa internacional dan cuenta que las protestas se mantienen por cuarto día consecutivo, y el gobierno ha salido al paso el pasado martes, justificando la aprobación “exprés”, tanto de la Asamblea Nacional como por parte del Ejecutivo, y que permiten a la empresa First Quamtum Mineral, de origen canadiense un contrato por 20 años, y a cambio el gobierno panameño recibirá en concepto de “regalías”, $375 millones de dólares.

Al respecto Binns recordó que el pueblo no quiere la explotación minera, primero porque les afecta en sus comunidades, daña el medio ambiente y la salud de sus pobladores, y las ganancias millonarias se las llevaría la empresa extranjera, como tradicionalmente pasa en las naciones pobres donde operan las transnacionales, con proyectos considerados por organizaciones ambientalistas como “extractivistas” de los recursos naturales.

Reportes de prensa internacional registran a la fecha cerca de 27 muertos, cuatro desaparecidos durante los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad del gobierno, que según Binns solo están utilizando la fuerza contra las protestas pacíficas, el líder indígena sin embargo, aclaró que las organizaciones no confirman el dato del número de fallecidos, ni el número exacto de capturados, ya que hay mucha información circulando.

“Las manifestaciones, expresiones y descontento va creciendo, y ha crecido más luego de la cadena nacional del Presidente, donde indicó que sostenía el contrato y amenazó con judicializar las protestas, como lo ha venido haciendo hasta ahora y reprimiendo”, precisó el líder indígena.

“Seguimos aquí en lucha, exigiendo a la Corte Suprema de Justicia, al Presidente que se derogue el contrato-Ley 406, que se aprobó”, remarcó, en nombre de los manifestantes, que aseguró no desistirán a pesar de la represión y persecución que están enfrentando, por defender su territorio.

Y añadió que ellos, contabilizan a la fecha más de 30 personas capturadas, “hay muchos detenidos”.

Recordó que la expresión de protesta se activó en la población panameña, luego que el gobierno diera el aval a este contrato, aprobado en menos de 24 horas de estudio por la Asamblea Nacional, y ratificado por el mandatario Laurentino Cortizo.

“El Presidente presentaba oposición desde hace más de un año contra el proceso de contrato-Ley de la empresa Minera Panamá, filial de  First Quamtum Minerals, empresa canadiense que ya tenían una concesión ilegal, porque fue declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia”, explicó Binns.

Y dijo que sin embargo, a esa decisión del máximo tribunal de justicia de la nación centroamericana, la empresa continuó desarrollando su accionar, “hace una semana el Presidente aprobó, a tambor batiente el proyecto de Ley 406” lamentó.

Las protestas llevan cuatro días, y las organizaciones reiteran su compromiso de resistencia, mientras el gobierno central en las últimas horas “ha guardado silencio, no ha dicho nada…luego que amenazó con judicializar las protestas”, indicó el líder indígena de la nación Ngäbe.

Bajo la sombra del Guachipilín se consagra el Tunal Yucan

15 Oct

Por: Iván Escobar

Orlando Quintanilla, residente en una de las colonias que están en las faltas del Cerro de San Jacinto, al sur de la capital. En las últimas semanas, se le buscó a él, y por parte de un representante de la Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-Sur), para encargarle una misión.

“La misión era ubicar un lugar en el cerro, para hacer esta consagración” expresó durante la ceremonia de consagración que tuvo lugar el pasado sábado 14 de octubre, en el cerro, conocido en tiempos pasados como el Tunal Yucan.

“Cuando me dijeron, pensé en varios lugares…la tierra nuestra casa pero hay zonas privadas, bueno hoy aquí estamos”, comentó. Y dijo que al ubicar el espacio, el Tata Manuel Fernández, le dijo que estaba bien, justo era viento hacia el norte y bajo la sombra de un Guachipilín, uno de nuestros árboles nativos.

Pero al tener el lugar, era necesario que del cerro se obtuvieran una piedra, que iba a ser el punto central del altar a consagrar. Es así, que el miércoles 11, junto con el Tata recorrieron el cerro, en busca de la misma. “Subimos por el sendero, en ese trayecto, le dije: está me parece. Sí, me dijo”, comentó Quintanilla.

Pero al mismo tiempo, se preguntó ¿Y ahora para trasladarla hasta el punto elegido? “No sabía que era un abuelo, solo le dije: muévete sola, porque la verdad que no te podemos”, luego con ayuda de unos jóvenes del lugar, iniciaron el traslado de la peña, desde las alturas del cerro, hasta el punto acordado bajo la sombra del Guachipilin.

El día jueves 12, “la comenzamos a traer, y venía por tramos caminando ella, sí hubo que cargarla en algunos espacios. Costó, pero lo logramos”, señaló con satisfacción.

Junto a otros pobladores cumplieron la misión, así como las 20 rocas alrededor que simbolizan los nahuales, y los 20 trozos de diferente leña, todo tomado desde el interior del cerro, como ofrenda. Sin faltar, el cántaro con agua de manantial de la zona, para consagrar el espacio.

“Al final, me llegó un compromiso de poner todo en este lugar, no sé si ya estaba destinado así pero gracias por esa participación que me dieron”, así concluyó su relató, Orlando frente a las personas que llegaron desde diversos territorios para la consagración del altar del Tunal Yucan.

El Tata Manuel, aseguró que nada es coincidencia, es decisión de nuestras ancestras y ancestros “que nos llaman a defender el cerro, a cuidarlo y protegerlo” y comentó que no es casualidad tampoco, que ese llamado se hiciera en día de eclipse, y en el 1 At (At), lo que significa en la tradición ancestral indígena, que deberán rendirse 13 ofrendas, es decir, una vez cada 20 días. “Ese es el compromiso que asumimos hoy ante el abuelo”, acotó.

Mientras que el Tata Marcelo Vicente, de la Comisión de Lugares Sagrados de Guatemala y sacerdote Maya, y el guía espiritual Jonatan Tocay, autoridad ancestral de Chuarrancho, fueron parte de la ceremonia y testigos del encuentro con el abuelo, representado en la roca que hoy queda en presencia de los lugareños, y resguardo del territorio.

La Consagración del Tunal Yucan, se dio en el marco de las actividades y cierre de la Semana de la Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala, organizado por la Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-Sur), y en respuesta a las comunidades para defender el cerro, que por ahora corre riesgo de ser vulnerado.

Cabe destacar que el Cerro de San Jacinto, el cual está compuesto por dos cerros: El Amatepec y el Soyatepec, esa una zona de reserva acuífera y boscosa al sur de la capital de San Salvador, por lo tanto ha estado en riesgo de ser mutilado o afectado con diversos proyectos urbanísticos, así como viales, como la intención de administraciones pasadas, que intentaron construir un anillo periférico en la zona, cuya parte es la que se escogió este sábado 14 de octubre para consagrar el altar.

El Cerro sí está en riesgo

Rafael Moreira, habitante de San Jacinto, recordó cómo hace más de una década atrás, se unieron varias colonias y comunidades de la zona de San Jacinto, en defensa del Tunal Yucan. “Fue la misma población la que se opuso, incluso no dejamos que los tractores entraran a destruir el bosque”, recordó. Pero la vulnerabilidad continúa.

Y es que a pesar, de que con esa lucha, las poblaciones de Soyapango y San Salvador lograron en ese momento que la alcaldía capitalina aprobara una ordenanza de protección al Cerro, esto hoy puede variar.

“La ganancia de esa lucha es que hay una ordenanza municipal, la ordenanza actualmente está (vigente) en San Salvador y Soyapango…pero con esto que está haciendo el gobierno (central) de unificar los municipios y al llamar a San Salvador como distrito, esa defensa ganada legalmente la vamos a perder”, consideró.

Esta preocupación está presente entre los pobladores, quienes consideran que sería un daño grave permitir obras urbanísticas o mega proyectos viales, que destruirían el ecosistema, y generaría mayor vulnerabilidad en la zona.

El Tata Manuel Fernández, de la Federación destacó la participación activa de la comunidad, y agradeció la apertura y compromiso que han adquirido para dar vida a este espacio “que desde hoy se consagra en favor de la vida y la protección de nuestro abuelo, el Tunal Yucan”.

Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas

11 Oct

Por: Luis Rafael Moreira Flores

Federación de Pueblos Originarios del Sur

El 12 de octubre y las concepciones que el poder hegemónico ha incrustado a través de la cultura, la sociedad, y las ciencias oficiales de la educación formal, han causado una anulación de la memoria, la historia y la colectividad, cubriendo con el manto invisible del mestizaje el genocidio y ultraje a los pueblos originarios, milenarios y ancestrales.

Es muy común oír hablar e incluso celebrar o festejar el “día del descubrimiento de América”, el “día de la raza”, el “día del encuentro de los mundos”, el “día de la hispanidad”, el “día del respeto a la diversidad cultural”, incluso el “Columbus Day” para EEUU.

En Latinoamérica la concepción del 12 de octubre puede variar, sin embargo, en los últimos años los pueblos del continente han despertado, sintiendo el dolor de nuestra América por el descubrimiento, la invasión y la usurpación de nuestras tierras, por lo que los pueblos han renombrado este día como “la conmemoración de los pueblos en lucha y resistencia de los territorios sobre la imposición de la espada y la cruz”.

Teniendo en cuenta que está en discusión científica la fecha y procedencia del “descubrimiento de América”, asumiendo la multiculturalidad que ya representaban los americanos originarios antes de la llegada de los españoles en 1492. Por esta contradicción milenaria no podemos mencionar que este día sea específicamente el descubrimiento de América. Son muchas las teorías de un verdadero descubrimiento y población de América: los chinos (1421 d/C), los galeses (1150 d/C), los polinesios y melanesios (1000 d/C), los escandinavos (1000 d/C), los israelitas (600 d/C) entre otros, tomando en cuenta todas las teorías europeas y asiáticas para la población de América por el estrecho de Bering.

Por otra parte, hablar del “día de la raza” es otra contradicción impuesta, lo que corresponde es hablar más de género humano que de razas, por consecuencia lógica el término raza contiene hasta la fecha un sesgo racista, discriminatorio y clasista más que distinguir rasgos positivos diferenciatorios entre agentes de un pueblo y otro. Para este caso en América, se señala como raza únicamente al Indígena y su pueblo. El día de la raza oculta la ciencia y la cultura de todos los pueblos originarios e indígenas de América, la sangre derramada desde la llegada de los españoles y el primer grito de resistencia impulsado por Hatuey en las islas del caribe hasta el genocidio indígena en toda América.

De igual forma no podemos considerar este día como el “encuentro de los dos mundos”, ciertamente la llegada de los españoles a América trajo consigo un tercer mundo arrancado y convertido en esclavo, a partir del siglo 15 desde la conocida “costa de los esclavos” (Atlántico Africano), los Portugueses comerciarían con hombres y mujeres de origen Africano con Holandeses y Españoles, negros esclavizados para el trabajo de la azúcar, para 1713 Gran Bretaña a través de la Real Compañía Africana y la Compañía de Guinea trasladaban 4,800 africanos por año (durante 30 años). Según las investigaciones 100 millones de africanos llegaron a América a través del tráfico y el contrabando. Con esto se inicia otra historia de resistencia, desde los cimarronatos hasta las revoluciones negras, teniendo como último legado el de Zumbi dos Palmares en Brasil.

El “día de la hispanidad” refleja a las personas, comunidades y países que comparten el idioma español, por lo que descartamos este nombre al reconocer que América poseía cientos de lenguas maternas, por ejemplo, el mismo nombre del continente variaba por región: Tawantinsuyo para los Incas, Anahuac para los Mayas Nahuas, Ixachitlan para los Aztecas, Abya Yala para los Kuna, entre muchas definiciones. Además, tras la llegada de los españoles, llegaron portugueses, ingleses, franceses, prusianos y holandeses con sus idiomas oficiales, sin descartar los diferentes dialectos de los esclavos africanos. Así se convierte América en un continente multilingüístico. Incluso en Estados Unidos el segundo lunes de octubre se celebra el “Columbus Day” (día de Colón), desde 1937 declarado por Franklin D. Roosevelt, como un recordatorio que los españoles dominaron las tierras de lo que hoy conocemos como Estados Unidos, Canadá y Alaska hasta los acuerdos que les cedieron a los ingleses los territorios después de la Guerra de los 7 Años (1756-1763).

Tomando en cuenta que América ha sido considerada un territorio mestizo, católico y colonial, queda sin valides el “día del respeto a la diversidad cultural”, debemos reconocer que América es un continente Multipluricultural con sus Pueblos Originarios, Indígenas y Afrodescendientes, con tradiciones, herencias e historias que reconstruyen un legado de diversidad cultural.

Por estos hechos, hoy en día se conmemora cada 12 de octubre como el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas”, como un reconocimiento al genocidio, la xenofobia y la opresión de nuestros pueblos en el transcurso de las sociedades americanas: 2002 en Venezuela; 2004 en Nicaragua, Chile y Argentina. En el caso de El Salvador, para 2002 se conmemora el día de la Resistencia Popular con el nacimiento del MPR-12, pero es hasta 2013 que se retoma la conmemoración del “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular de las Américas” como un reconociendo continental de la lucha por las mayorías de los Pueblos Originarios, Indígenas y Afrodescendientes, así como los sectores populares campesinos, obreros, mujeres, hombres, juventudes, entre otras.

10 años después (2013-2023) en El Salvador seguimos existiendo, insistiendo y resistiendo.

Piocha el fotógrafo de la tragedia

9 Oct

Por: Iván Escobar

Luis Guillermo Solano, mejor conocido como “Piocha”, fue un socorrista voluntario de la cruz verde, fotógrafo de larga trayectoria – desde su adolescencia –, y un seguidor de Mons. Oscar Arnulfo Romero. La historia lo ubica como el fotógrafo que captó con su cámara las primeras imágenes de la tragedia del terremoto del 10 de octubre de 1986.

De hecho, el sobrenombre por el cual fue conocido en el ámbito comercial y medios de comunicación, luego del sismo fue “Piocha”, el cual se lo otorgaron los socorristas mexicanos, conocidos como “Los Topos” con quienes compartió experiencia y amistad durante las numerosas tareas de rescate de víctimas, en el edificio Rubén Dario, en el cual murieron muchas personas, otras quedaron atrapadas y liberadas horas después.

“Piocha” falleció en noviembre de 2018, a causa de problemas de salud, toda su vida la dedicó al altruismo y la solidaridad hacia los demás. Sus fotografías captaron los primeros segundos de la tragedia, “estaba cerca del Dario, me bajé del bus y como siempre andaba la cámara, solo la saqué y comencé a tomar imágenes, vi tantas cosas…en ese momento era de prensa de Cruz Verde”, recordaba con emotividad, siempre que compartía sus experiencias. Aquellos días no eran de tanta tecnología, de hecho su cámara análoga era su única oportunidad para hacerle ver al mundo aquel dolor que sufría su pueblo, «siempre andaba película extra, y rollos, y cargada la cámara», advertía como parte de su experiencia, donde ni celulares ni digitales estaban a disposición, pero el registro se hizo y prevaleció en el tiempo.

Las imágenes captadas con su cámara, las reveló y eran parte de sus tesoros que por más de 30 años le acompañaron. Edificios caídos, rescate de víctimas, trabajo de socorristas, fueron muchas de las que tomó Piocha, y que hoy son sin duda son un registro fotográfico, con su partida ya no sabemos el paradero de muchas de ellas, sí aún estarán o se abran perdido en el olvido. Esperamos que no sea así, y estén presentes.

Guadalupe Solano, hija de Piocha, continúa con la tradición solidaria de su padre, “y las locuras que hacían, seguimos aquí adelante”, comenta. Además ella, junto a la Asociación de Voluntarios Veteranos de El Salvador, y Rescue International Assistance League (RIAL) llegan cada 10 de octubre, a las 11:50 de la mañana, al lugar de la tragedia, es decir donde quedaba el edificio Rubén Dario, y colocan una ofrenda floral por las víctimas.

En octubre de 2018, Piocha fue la última vez que llevó la ofrenda a este lugar, nunca dejó de llegar, porque decía que había que recordar a las víctimas y el heroísmo de aquellos que arriesgaron su vida por salvar a otros, hoy son sus descendientes y algunos amigos socorristas con quienes compartió muchas experiencias, que siguen en el lugar.

Piocha fue corresponsal del Diario El Día, de Honduras. Además colaborador de El Diario de Hoy. Durante su carrera como fotógrafo profesional, captó sucesos y hechos históricos de nuestro país, como: la visita de Mario Moreno “Cantinflas”, Pedro Infante, Tin Tan, Marcelo, Los Dolly Sister, Pérez Prados, la Sonora Santanera, entre otras personalidades y artistas que inmortalizó con sus imágenes. Además fue un ferviente seguidor de Mons. Oscar Arnulfo Romero, viajaba a su tierra natal, y replicaba imágenes e imágenes de él.

También fue testigo de innumerables tragedias, pero la que más le impactó fue el terremoto de 1986, la cual tuvo oportunidad de registrar con imágenes, que quedaron presentes en su vida.

Ofrenda a las víctimas

Para este martes 10 de octubre, la cita es para conmemorar el 37 aniversario del terremoto, “iniciaremos a las 11:20 reuniéndonos en la plaza centro y desde ahí saldremos rumbo al ex edificio Rubén Dario a la colación de la ofrenda floral”, precisa la convocatoria de prensa de la Asociación de Voluntarios Veteranos.

Este 10 de octubre se cumplen 37 años del terremoto destrucción. El epicentro del sismo, fue el centro de la ciudad y parte de la zona sur de la misma, afectando importantes edificaciones, barrios y colonias aledañas.

Datos del terremoto

El terremoto de 1986 dejó un aproximado de 1,500 muertes, 10 mil heridos, y 60 mil casas dañadas o destruidas. “La magnitud se ha calculado en 5.4 grados en la escala de Richter, lo que indica una cantidad liberada de energía moderada…”, se precisa en la edición de la revista “La Universidad”, de Enero-Marzo de 1987.

En esta misma edición de la revista de la Universidad de El Salvador, el Arq. César A. Sermeño, en un artículo titulado: “Los Sismos…movimientos impredecibles. Causas y efectos”, destaca el profesional con respecto al sismo que: “…fue un desplazamiento y la energía acumulada por años la que originó el sismo que sacudiera nuestra capital el pasado 10 de octubre”, añade.

Semana de la Resistencia espacio de expresión para nuestras poblaciones originarias

8 Oct

Inicia la semana de Resistencia Indígena, Negra y Popular

Por: Iván Escobar

La Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-Sur) inició este sábado 7 de octubre del presente año, la “Semana de la Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala”, con el desarrollo de dos jornadas encaminadas a reivindicar la memoria de aquellas personas que ya trascendieron, así como elevando su voz junto a otras organizaciones en defensa de “Nuestra casa común”, enfatizaron representantes de la misma.

En la cripta de la Catedral Metropolitana de San Salvador, lugar en el que descansa el cuerpo del arzobispo mártir Mons. Oscar Arnulfo Romero, y a ocho días para conmemorar el V aniversario de su canonización, se llevó a cabo “un acto histórico, por primera ocasión hemos desarrollado una ceremonia ancestral, en este lugar especial, donde descansa Mons. Romero, el hombre que siempre acompañó a su pueblo. Por primera vez, se le ha permitido a los pueblos originarios expresarse en este espacio”, afirmó Margarita Durán, de la FEPO-Sur.

Una representación de la FEPO-Sur, de la Caminata Ecológica y líderes religiosos de las iglesias históricas (Luterana, Anglicana, JPIC, Franciscanos, Emmanuel y Comunidades Eclesiales de Bases) desarrollaron la jornada de oración: “La Casa Común Clama Justicia Ambiental”, jornada en la cual se unieron las voces en defensa de la madre tierra.

En horas de la tarde, la FEPO-Sur continuó la jornada, esta vez en el memorial “Memoria y verdad”, ubicado en parque Cuscatlán, donde se rindió tributo en memoria de las víctimas del conflicto armado. Con una ceremonia ancestral, bajo la sombra del Conacaste, el viejo (ejekat) y un altar de flores y velas se recordó a las ancestras y ancestros, “aquellos que ya trascendieron, y siguen clamando justicia, como las hermanas y hermanos que hoy estamos acompañando”, expresó el tata Manuel Fernández, de la FEPO-Sur.

Las madres y demás familiares de víctimas del conflicto armado, se mostraron contentos de compartir en este espacio, donde fraternidad, la solidaridad y fraternidad se vive en cada encuentro, para recordar aquellos que hoy les siguen acompañando en su lucha por la justicia.

“Nos sentimos contentos e invitamos a las demás hermanas y hermanos, organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos de las poblaciones originarias, que defienden la vida, que velan por los derechos humanos, el respeto y la protección de nuestra madre tierra, a unirse a la defensa de nuestras ancestralidades que por 499 años han sido atropelladas y han intentado borrar nuestro pasado, con la bandera del falso desarrollo”, señalan en un comunicado los organizadores.

 “Es necesario tejer un gran movimiento en favor de nuestros pueblos originarios y la defensa de nuestros territorios”, añaden.

La FEPO-Sur asumió la tarea de trabajar y velar por las poblaciones originarias de nuestro país, “como herederos y herederas del gran tata Anastasio Aquino e hijos e hijas del cimarronaje y en representación de nuestros pueblos Nonualcos, Talpas, Cojutepeques, Masahuas, Texacuangos, Lencas, Uluas, Pipiles,  Kakawiras, Afrodescendientes y comunidades indígenas del occidente del territorio…les decimos aquí estamos, seguimos resistiendo, seguimos tejiendo la unidad de nuestra sangre milenaria”, concluyen su mensaje de cara a esta Semana de la Resistencia, que incluye foros y conversatorios virtuales y presenciales.

Además se esperan delegaciones de poblaciones indígenas de Guatemala, Honduras, Nicaragua y de nuestro país. La semana de la Resistencia termina el próximo sábado 14 de octubre, con la consagración de un altar sagrado en el Tunal Yukan, al sur de la capital.

Del 7 al 14 de octubre se celebra en El Salvador: 1er. Congreso de la Resistencia Indígena, Negra y Popular

6 Oct

A 499 años de la invasión

Por: Iván Escobar

Con el desarrollo de distintas actividades, presenciales y virtuales; así como conversatorios y encuentros de líderes indígenas y voces de resistencia popular de Guatemala, Honduras y El Salvador, la Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-Sur) inicia este fin de semana, la “Semana de la Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala”.

Las actividades en conjunto con organizaciones sociales, populares, iglesias históricas tanto nacionales como poblaciones hermanas, comienzan este sábado 7 de octubre, por la mañana, con una invocación ancestral en la Cripta de Catedral Metropolitana, en la capital salvadoreña. “Es histórico, y nos sentimos orgullosos que por primera vez se nos invite, y se dé espacio a las poblaciones originarias para participar en la jornada de oración a celebrarse en la Cripta, donde descansa Mons. Oscar Arnulfo Romero, pastor y mártir”, comentó Margarita Durán, vocera de la FEPO-Sur.

Manuel Fernández, tata de la federación, reiteró que ha sido interesante el acompañamiento de organizaciones hermanas, sindicatos, iglesias y poblaciones originarias, “que han dicho sí, y están acompañando esta primera semana de la Resistencia, que convoca la FEPO-Sur, y nos indica que el camino iniciado es el correcto, con el acompañamiento genuino de amigos y líderes históricos, voces de resistencia”.

La Semana de la Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala, se une a las diversas expresiones que en el mes octubre se dan a lo largo del continente Americano o el Abya Yala, en rechazo a la invasión europea de hace 499 años, y mal llamada: “descubrimiento” o “encuentro de dos mundos”.

Las  poblaciones originarias a casi 500 años de la resistencia contra la invasión, mantienen su voz de lucha y resistencia en alto ante las violaciones a sus derechos, las cuales se mantienen en pleno siglo XXI por parte de los Estados, que siguen negando su existencia y deteriorando sus ecosistemas, y recursos ante el desarrollo, que se impone y destruye día a día los recursos naturales y sus tradiciones.

En este contexto, la FEPO-Sur junto a organizaciones hermanas, convocó a la Semana de la Resistencia, en la cual se celebrará el 1er. Congreso de Resistencia Indígena, Negra y Popular del Abya Yala, donde participaran representantes de poblaciones originarias de nuestro país, así como la Federación de Tribus Xicaques de Yoro, Honduras; la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala; la Asociación de Consejos de Pueblos Originarios de Cuzcatán (ACOPOC); COLUSAG. En la coordinación de la jornada apoyan la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (As-Arte) y AFROES.

En este contexto, se tendrá un conversatorio virtual con Dr. Rafael Lara Martínez, antropólogo y lingüista salvadoreño, y premio nacional de cultura, quien impartirá un ciclo de conferencias bajo el título: “Descolonización colonial. El caso de las dos lenguas mayas en El Salvador”. Las actividades virtuales podrán seguirse a través de la página en Facebook de  As-ARTE.

También habrá encuentros como: “El Foro Popular”, con representantes de organizaciones en resistencia; así como el foro popular de mujeres en resistencia, entre otros.

El viernes 13 en horas de la tarde, en la sede de la Escuela Popular para la Formación de Trabajadores, ubicada en el centro histórico, y donde se llevará a cabo el conversatorio: “Nuestra Existencia es Resistencia”, con expresiones populares de lucha.

La FEPO-Sur reiteró que su accionar y trabajo obedece a las necesidades de las poblaciones originarias, “el trabajo territorial que tenemos a diario, nos permite ir conociendo que nuestra gente sufre y necesitan apoyos, por eso no nos cansamos como Federación de insistir en que el Estado salvadoreño ratifique el convenio 169, de la OIT; así como el Acuerdo de Escazú, dos importantes instrumentos internacional en favor de nuestras poblaciones. Nuestro trabajo es la comunidad, no obedecemos a líneas partidistas de ningún tipo, nos debemos a la palabra de nuestras ancestras y ancestros”, remarcó Fernández.

La FEPO-Sur cerrará la Semana de la Resistencia, el próximo sábado 14 de octubre, con una ceremonia ancestral, en la cual se consagrará el Altar Tunal Yukan, en el cerro de San Jacinto, al sur de la capital, “como parte de ir rescatando la ancestralidad y los territorios olvidados de nuestros ancestros”, precisó Durán.

Rafael Moreira, también representante de FEPO-Sur y activista de la afrodescendencia en El Salvador, resaltó la importancia de este espacio que se abre en el país, y que convoca a tantas voces, para abordar situaciones «que enfrentamos las poblaciones y no de hoy, sino desde hace muchas generaciones, hoy la Resistencia se mantiene y persiste. Todos tenemos problemas y entre todos saldremos adelante».

Cabe destacar que en este año, la FEPO-Sur junto a otras poblaciones originarias han participado en el rescate de la memoria ancestral, con la consagración de altares: en la zona norte de la capital, en El Cerrito, de Quezaltepeque, el cual está siendo dañado por la explotación de sus recursos; y recientemente participó en la consagración del altar Xilutepec, en el lago de Xilopango (Ilopango), al oriente de la capital.