Archivo | May, 2023

“La miseria que arrastramos” una novela que aborda la vulnerabilidad del hombre

28 May

Dos Alas Editorial presenta su más reciente publicación

Los jóvenes se mostraron interesados en la obra.

Por: Iván Escobar

“…Nos urgen hombres y mujeres con ganas de trasformar este sistema que nos ahoga, así vamos a terminar con la miseria que arrastramos…todos somos culpables, todos y cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de cambiar esta situación. Yo no sé si ustedes ven lo que yo miro, pero en lo que escribo verán plasmada verdaderamente esa miseria que arrastramos y la valentía que debemos tener para entrarle de lleno a esta situación…” son las palabras de Gilberto Cárcamo Marroquín, escritor salvadoreño durante la presentación este sábado 27 de mayo de 2023, de su novela de corte social.

La obra fue presentada por el Círculo y Taller Literario «Miguel Ángel Azucena», este sábado, en la Casa de la Cultura del Centro, actividad a la cual asistió público general, así como artistas de diversas disciplinas, quienes compartieron con el autor y sobre todo celebraron el nacimiento de un nuevo texto literario, que suma a la diversa gama de autores nacionales.

Cárcamo o mejor conocido en el ámbito literario salvadoreño como Pilar del Castillo, presentó este fin de semana, bajo el sello de “Dos Alas Editorial”, su primer novela, titulada: «La Miseria que arrastramos». Este hombre originario del municipio de Guadalupe, departamento de San Vicente, ha cumplido uno de sus mayores sueños a sus 84 años de edad, inspirado en la cotidianidad y las duras experiencias de la vida logró materializar un texto que estuvo a punto de perder, en más de una ocasión.

Pilar del Castillo ha dedicado toda su vida a la lectura, y a la escritura, ha participado en concursos locales, y ganado premios importantes en la rama de narrativa y poesía, además se caracteriza por ser un declamador nato. Su voz potente no solo impresiona a aquellos que presencian sus presentaciones públicas, las cuales asegura han sido en su mayoría en estos últimos años, por lo cual agradece a los espacios y círculo de escritores que le invitan a ser parte de estos encuentros donde comparte con otros autores.

Pero ahora a través de su pluma nos deja en claro sus dotes de escritor, su sensibilidad ante el dolor ajeno y retratarlo con crudeza a través de la palabra, ya sea verso o como en esta oportunidad, la narrativa.

Emocionado ha presentado este fin de semana su obra, la cual contó con el apoy¿o de Dos Alas Editorial, quien acompañó parte de su financiamiento, a sabiendas de que Don Pilar, es una persona que no le interesa solo por vender los ejemplares, sino con un solo objetivo: llegar a la mayor cantidad de lectores, de pueblo, de su gente como el asegura siempre, expresó el escritor Héctor Dennis López, representante de la firma editorial responsable de esta primera edición.

Lo poco que recaude Don Pilar, con la venta de esta edición lo utilizará para financiar la publicación de un poemario y otro libro de narrativa, ambos ya en proceso. “Él, ha trabajado con gran esfuerzo para reunir el dinero y poder sacar este primer libro”, añadió López. Lo cual fue secundado por el escritor quien afirmó que su interés es que su obra se conozca, que llegue a más personas.

La obra forma parte de otros textos que Don Pilar del Castillo ha ido escribiendo a lo largo de su vida, muchos de ellos cargados de relatos verdaderos, historias y personajes reales que han marcado la vida del autor. El manuscrito de “La Miseria que Arrastramos”, estaba a punto de perderse, pero fue rescatada por la Editorial con autorización del autor, y ahora ya está a la venta.

La obra es la historia de dos niños salvadoreños, dos hermanos: Sandra y Sandro, quienes sufren diferentes vejámenes, discriminación, maltrato, violencia y otra serie de situaciones al perder a su madre, una mujer sufrida y también víctima de la pobreza.

Si usted está interesado en adquirir esta obra, puede acercarse a Dos Alas Editorial, o este fin de semana en el stand de la editorial en la “VI Feria del Libro” que se está llevando a cabo en el Palacio Nacional de San Salvador, donde puede adquirirla y apoyar así la dedicación, perseverancia, disciplina e interés por escribir historias de un hombre con muchos años llenos de experiencia y mucha energía para seguir plasmado sus textos.

Conmemoran a víctimas de la masacre de Chiul, Guatemala

17 May

A 35 años de la masacre

Comunidades indígenas exigen justicia

Por: Iván Escobar

Las secuelas de la guerra en Centroamérica están vigentes en pleno siglo XXI, particularmente las víctimas de violaciones a derechos humanos que continúan clamando justicia al Estado guatemalteco, ejemplo de ello es el caso de la masacre de Chiul, una comunidad del departamento de Quiché. Este país centroamericano sufrió un conflicto armado por más de 30 años que dejó miles de muertos, desaparecidos, y destrucción.

Este próximo domingo 21 de mayo se cumplen 35 años de la masacre contra niñas, niños, hombres y mujeres de la aldea de Chiul, Cunén, Quiché, en la vecina nación centroamericana, de la cual solo sobrevivió a la agresión Arnulfo Fernando Gómez Oxlaj, que en ese entonces era menor de edad, hoy sufre persecución por buscar justicia.

La Asociación Memoria, Dignificación y Justicia Chiul ha trabajado desde finales de los 80´s para reivindicar la memoria de las víctimas y que el Estado asuma su responsabilidad, en esta masacre cometida por elementos del ejército guatemaltecos, durante la administración del entonces presidente Vinicio Cerezo, quien en 2021 todavía desempeñaba cargos a nivel regional como la Secretaría General del SICA, de acuerdo a los afectados por la masacre.

Esta organización lanzará el próximo lunes, en el marco del 35 aniversario de la masacre, la campaña: “Chiul es memoria”, y el día domingo se llevará a cabo una ceremonia sagrada en conmemoración y dignificación de las víctimas, ya que el único sobreviviente es una contador de tiempo de la comunidad Maya, quien tiene por ahora el respaldo de las poblaciones originarias de este país.

De acuerdo a los organizadores de estas jornadas, el objetivo es preservar la memoria y continuar la búsqueda de justicia, en particular porque el Estado y la justicia guatemalteca ha ignorado el caso desde 2004, cuando Arnulfo Oxlaj presentó la denuncia pública, la cual a la fecha lejos de retribuir justicia, solo ha provocado persecución, capturas y amenazas en contra de este hombre, su familia y todos aquellos que le acompañan en su lucha.

“El padre de Arnulfo era un Ajq’ij, líder y defensor de Derechos Humanos. Un Ajq’ij es un astrónomo maya, alguien que conecta con el universo. En ese año, los guerrilleros y el Estado asesino de Guatemala ya estaban discutiendo los Acuerdos de Paz, con la mentira de incluir a los nativos en las decisiones del Estado solo incluidos. El padre de Arnulfo y compañeros buscaban la autonomía a través de los Acuerdos de paz” relata un documento titulado: “Solidaridad con el pueblo Maya”.

La ceremonia sagrada se celebrará el próximo domingo en la sede de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, y el lunes, se dará una conferencia de prensa para explicar aspectos relacionados al caso y la negativa de las autoridades de aceptar responsabilidades en esta masacre. Algunos medios e instancias del Estado guatemalteco han dejado entrever, que el caso no pasó, pese a que la comunidad y uno de sus sobrevivientes lo ha hecho público en los últimos años.

Las organizaciones sociales han calificado la masacre como un “genocidio racista cristiano”, pues las víctimas son pobladores indígenas que fueron detenidos por elementos del ejército, en total fueron 116 capturados, la mayoría menores de edad y fueron detenidos en una base militar, las mujeres sufrieron violación y las embarazadas perdieron a sus hijos por las agresiones sufridas, entre otras situaciones negativas que enfrentaron durante este operativo militar en contra de civiles.

Las comunidades y organizaciones exigen “…la exhumación y justicia de los 116 niños y niñas y cientos de mujeres y hombres mayas violados, torturados y sacrificados en el genocidio racista cristiano el 21 de mayo de 1988”, remarcan en uno de sus informes públicos.

Federación de Pueblos Originarios del Sur denuncia persecución a sus miembros

15 May

Por: Iván Escobar

La Federación de Pueblos Originarios del Sur (FEPO-SUR) denunció una serie de casos que se están dando en contra de líderes comunitarios e indígenas por la defensa de sus territorios, hechos acaecidos en el marco del Régimen de Excepción que se mantiene desde hace más de un año en El Salvador, por parte del actual gobierno como estrategia de combate a la delincuencia en el país.

«Hermanas y Hermanos de los Pueblos en Resistencia, Compañeros y compañeras que anhelamos un mundo más justo. Nosotros los herederos y herederas del taita Anastasio Aquino seguimos resistiendo y alzando la voz por la defensa de la VIDA y contra toda injusticia. Como FEPO-SUR reconocemos y valoramos el trabajo territorial de nuestras hermanas y hermanos, conocedores de sus luchas ante las problemáticas que enfrentan por defender la sagrada madre tierra, la sagrada madre agua, el sagrado abuelo viento y la revitalización de nuestras indentidades contra las diversas amenazas que se ciernen bajo el nombre de proyectos de desarrollo, entre otros» expresan en un pronunciamiento público hace unas horas.

La FEPO-SUR es una organización que trabaja en la defensa de los derechos de las poblaciones originarias del país, con énfasis en las zona sur y paracentral del territorio, lo que comprende poblados como: San Salvador (departamento); Panchimalco, Santiago Texacuangos, Santiago Nonualco, Suchitoto, Cojutepeque, San Vicente, Zacatecoluca, entre otros poblados con presencia de poblaciones indígenas, que hasta la fecha han sido invisibilizadas.

Como representantes y autoridades delegadas por herencia ancestral, la FEPO-SUR expresa su condena por las amenazas en contra de sus miembros, porque lo eleva su voz de denuncia ante la opinión pública nacional como internacional. «Condenamos y denunciamos ante la opinión pública nacional e internacional las amenazas que han sufrido en las últimas semanas 6 hermanas y hermanos de nuestra Federación, por el simple hecho de defender sus derechos».

«Lamentamos que una vez más el Estado salvadoreño no dé las garantías constitucionales y legales para proteger la integridad y la vida de las mujeres y hombres que se dedican a la defensa de derechos humanos, derecho a la tierra, derecho a la vida, y la defensa de los lugares sagrados como un trabajo diario en las comunidades originarias», añaden.

También remarcan como Federación están en contra de estos hechos, y «denunciamos la amenaza, persecución e intimidación» a sus miembros «solo por el hecho de resistir y continuar el legado de nuestro taita Anastasio Aquino». Como FEPO-SUR defienden y ratifican los principios del gran líder indígena de los nonualcos, cuyo pensamiento y liderazgo les acompaña en su andar por el trabajo a favor de las comunidades originarias del país.

Ante estos hechos, «la FEPO-SUR exige a las autoridades correspondientes e instancias que velan por los derechos en nuestro país que se respete el trabajo comunitario de nuestros representantes, y llamamos a las poblaciones hermanas a unir fuerzas en la defensa de nuestros territorios y derechos».

Y reiteran sus peticiones como FEPO-SUR al Estado salvadoreño para que «que se respeten los derechos de nuestras poblaciones originarias, reconocidas en el Artículo 63 de la Constitución de la República; garantizando el bienestar que implica la defensa de los Territorios; terminar con el Régimen de Excepción que sólo sirve de herramienta de intimidación y criminalización para defensores de Derechos en nuestros territorios; y ratificar el Convenio 169 de la Organización de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en lo relativo al derecho de la tierra»,

La Federación de Pueblos Originarios del Sur remarca que seguirá trabajando en el territorio con la confianza que se garanticen sus derechos «y estas amenazas que hoy denunciamos no pasen a más, considerando que nuestro país dio un paso importante en su proceso democrático desde 1992, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, y dieron paso al derecho de nuestra población a expresarse libremente», concluyen.

La obra de Roque Dalton fue adelantada a su tiempo

12 May
El Dr. Victor Pinaud comparte con los panelistas del conversatorio «Yo, como tú»

La obra de Roque Dalton debe estudiarse desde la óptica del debate en la sociedad salvadoreña

Por: Iván Escobar

Roque Dalton cumplió 48 años de desaparecido, su crimen se perpetró el 10 de mayo de 1975, a manos del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fuerza clandestina de izquierda de la cual formaba parte el poeta, y que en un “juicio dudoso” le condenó por traición, perpetrando el nefasto castigo. A casi cinco décadas del crimen contra uno de los poetas más emblemáticos de la literatura salvadoreña y latinoamericana, intelectuales salvadoreños consideran que su obra no ha sido estudiada a profundidad.

El escritor Luis Melgar Brizuela, académico que en los últimos años se ha dedicado al estudio de la obra de Dalton, considera importante el profundizar desde las esferas académicas en la obra literaria del poeta, “y yo pondría el énfasis en el debate, inclusive Roque no debe ser asumido de una manera simplista o con la pretensión de que todos concordemos en los aplausos y olvidemos la crítica. Creo que el debate también sobre Roque es imprescindible”, acotó.

Al tiempo que considera que la Universidad de El Salvador (UES), principal entidad estatal del país, debe asumir el reto de la investigación científica, “y en general los intelectuales progresistas provoquemos ese debate”, aseveró.

Brizuela brindó estas ideas en el marco del conversatorio conmemorativo al 48 aniversario de su crimen que se  llevó a cabo este viernes 12 de mayo en la UES: “Yo, como tú” en el que también participaron Luis Alvarenga, escritor y doctor en filosofía; y Carlos Godoy, escritor y miembro de la Secretaría de Arte y Cultura de la UES.

La actividad organizada por el Frente Universitario Roque Dalton (FURD) tenía como fin conmemorar la fecha histórica, así como recordar el 88 aniversario del natalicio de Dalton, que se cumple el próximo 14 de mayo.

Dimas Castellón, cantautor popular recordó la fecha como histórica, y además planteó la necesidad también de estudiar los diversos escritos de Dalton, quien incursionó en la narrativa, la poesía, el periodismo, la investigación científica, historia, ensayo, entre otras ramas, por lo que recordó que la obra de Dalton “siempre ha sido incómoda”.

“Todo el legado literario de Roque incomoda a la clase dominante de este país. Su poesía también incomoda a la oligarquía…también incomodaba al imperialismo norteamericano”, enfatizó Castellón.

Y precisó que el crimen de Dalton fue una advertencia para la lucha revolucionaria de aquel tiempo. “Esa tremenda traición a Roque (por parte del ERP), fue un aviso para toda la revolución salvadoreña y no le pusimos atención. Su asesinato fue la alta traición del ERP, que dio inicio a un manojo de traidores a la revolución salvadoreña”, aseveró el también compositor.

Conmemorando la palabra rebelde de Dalton

Durante este conversatorio se plantearon cuatro preguntas generales en torno a la vida y obra del poeta desaparecido. ¿Quién era Roque? ¿Cómo inspiró el pensamiento de Roque a su generación? ¿Qué preocupaciones sociales serían para ustedes que Roque consideraría importantes en este 2023? ¿Incomoda Roque Dalton con su pensamiento en la actualidad?

Al respecto Godoy, Alvarenga y Brizuela coinciden en lo referente al estudio de la obra del poeta asesinado. “Roque no solo debe ser una fecha en el calendario…hay académicos que pueden ahondar en la vasta obra de Roque. Es necesario seguir pronunciando su nombre”, dijo el poeta Godoy.

Por su parte, Alvarenga reiteró que la poesía de Dalton sirvió a muchos poetas “como punto de inspiración”. “Para nuestra generación fue inspiración. Yo conocí a Roque a través de un libro de texto de 3er. Año de bachillerato, el cual contenía poemas, entre ellos fragmentos de “pobrecito poeta que era yo””, comentó Alvarenga.

Este elemento de inspiración de acuerdo a Melgar Brizuela obedecía sin duda al carácter de líder que tenía el escritor. “Fue un líder y corrector del saber. Hay que examinar sus múltiples temas, todo esto es un reto altamente académico y científico”, aseguró Brizuela.

“En nuestro caso era inevitable desconocer la obra de Roque, fue como un legado”, añadió Godoy.

Respecto a qué preocuparía hoy en día a Dalton, los poetas mencionaron: que la emigración, sería un tema que Dalton tocó en el pasado, y sigue sufriendo la población hoy, por lo cual seguiría en sus escritos. “Este no es un país cool, puede que sintamos seguridad; el desempleo”, precisó Godoy.

“Una de las preocupaciones sería la memoria histórica, y el cuestionar la memoria oficial”, señaló Alvarenga.

En términos generales los panelistas y público participante en este encuentro consideran que a Dalton no se le ha dado el estudio requerido para comprender su obra, la cual fue adelantada a su tiempo, por ello hoy es tan vigente.

Las prácticas ancestrales pueden sacar adelante al país de la crisis alimentaria que ya se vive: MpSA

4 May

El Salvador ya enfrenta una crisis alimentaria, con mayor énfasis en la zona rural: MpSA

Por: Iván Escobar

“Como Mesa por la Soberanía sí creemos que estamos dentro de una crisis alimentaria y se va a agravar aún más”, enfatizó Krissia Romero, representante de la Mesa, en el marco del día de la fertilidad de la Madre Tierra, que se recuerda cada 3 de mayo.

La Mesa por la Soberanía Alimentaria (MpSA) representa a 22 organizaciones y redes a nivel nacional, que trabajan con el objetivo común de alcanzar la Soberanía Alimentaria en el país, ven con preocupación la falta de interés del gobierno actual y el uso indiscriminado de pesticidas y semillas transgénicas que están dañando los suelos.

Los agricultores salvadoreños sufren grandes problemas a escala nacional para lograr sacar sus cosechas, enfrentando la crisis ambiental que viene golpeando desde hace muchos años en el campo, el alto costo de la canasta básica, la pobreza, y la contaminación de suelos por las grandes empresas productoras, entre otros problemas.

Ante este panorama negativo, y los problemas de alimentación y nutrición que ya están padeciendo las familias en las zona rural, la Mesa Por la Soberanía Alimentaria considera que la crisis debe enfrentarse tomando medidas alternativas, como el acercarse más a las prácticas agrícolas ancestrales, que enseñan al campesino el uso de los recursos naturales para fortalecer los suelos y contar así con cosechas sanas y abundantes.

“La situación se va agravando a nivel nacional, y como lo habíamos dicho en varias ocasiones, la agricultura desde este período presidencial se ha encontrado en abandono y lo hemos visto, y recalcado, hemos visto más de tres ministros (y viceministros de Agricultura) en lo que del período…no hay una apuesta real”, lamentó Adela Bonilla, representante de la Mesa.

Recordó que ya anteriormente se ha pedido al gobierno central, una política real de atención de la agricultura, y se ha sugerido el crear un Centro de abastecimiento; también que se elimine el  IVA a la canasta básica; que se dé paso a la agroecología. “Debemos quitar ese pensamiento que un cultivo solo puede hacerse con una semilla transgénica y con abono transgénico…creemos que si realizamos las prácticas con las que nuestros abuelos y abuelas cultivaban podemos mejorar la agricultura”, acotó Bonilla.

Al tiempo que aseguró que no hay incentivos ni apoyo a los agricultores, lo que está afectándoles más. “Probablemente sí tengamos una crisis alimentaria, y no es que vaya a venir, sino que ya nos encontramos en ella”, afirmó Romero, también de la mesa y agregó que los signos que se han dado son negativos: “los productos de la canasta básica están más caros, hubo menos producción el año pasado que en otras temporadas agrícolas”, y se avecina un déficit en la producción de granos básicos. Además las reservas de los productores se están reduciendo.

La situación también impacta en la zona urbana, porque no hay productos, no hay cosechas y los precios se elevan.

Norma Mejía compartió que de acuerdo a informes y encuestas de distintas instituciones como el Banco Central de Reserva y otras, “marzo cerró una vez más con la canasta básica más cara de la historia para el área rural: $188.73. Lo que significa un incremente de más de $40 dólares solo en el mes de marzo, y la tendencia es al alza.

“Recientes encuestas señalan que la población está sacrificando su alimentación frente a los altos costos de la vida…ha reducido el consumo de algunos alimentos, principalmente proteínas”, añadió Mejía.

“La agricultura se encuentra en abandono”, añadió Romero, en representación de las 22 organizaciones y redes a nivel nacional, que desde 2013 trabajan por alcanzar en el país la Soberanía Alimentaria.

Compartiendo saberes y cosechas

En el marco del Día de la fertilidad de la Madre Tierra, la Mesa por la Soberanía Alimentaria reunió a productores de distintas partes del país quienes compartieron sus productos y realizaron prácticas ancestrales, como el trueque o venta de los mismos. Además saberes en cultivos y la necesidad del uso de semillas criollas para garantizar cultivos sanos y libres de químicos, apegados a los saberes ancestrales.

El Tata Silverio Morales, de Nahuizalco, departamento de Sonsonate asistió a este encuentro en San Salvador este 4 de mayo, en el cual una vez más presentó variedad de semillas criollas y nativas que él recolecta de sus cosechas y siembras para sensibilizar a la población acerca de la necesidad de usar semilla natural en los diversos cultivos.

Asegura que cuenta con más de 50 variedad de semillas, entre hortalizas, frutos, granos básicos, y algunas ya en riesgo de perderse porque ya no las cultivan los agricultores, por ello cree necesario trabajar en el proceso de rescate del uso de los saberes ancestrales en las prácticas agrícolas.

“La importancia es que está es una tradición de nuestros abuelos y abuelas, al comer de estas semillas le mandamos vitaminas que el cuerpo necesita, por ejemplo: el maíz amarilla, manda vitamina “A” para mis ojitos; el maíz negro para el cabello; el blanco, para las plaquetas blancas; el rojo para los glóbulos, igual con la variedad de frijoles. La gran importancia es que estoy comiendo comida sana, nutritiva y saludable, una gran importancia para que tengamos vida”, aseguró Morales.

Este hombre que hoy en día, sufre en su familia los efectos del Régimen de excepción impulsado por el actual gobierno, y que mantiene presos a varios de sus familiares, entre ellos a su hijo, y por los que también está luchando a diario para sacarlos libre, batalla personalmente para que se acepte el uso de la semilla criolla.

Él sabe que la tarea es ardua, pero dice que no pierde oportunidad y siempre anda su moral lleno de las distintas variedades para compartir e intercambiar con otros agricultores de otras zonas, también experimenta, basándose en conocimientos ancestrales en producir nuevas variantes y que hasta hoy han contribuido a esparcir este conocimiento e iniciativa.

Así Silverio otros agricultores de Cojutepeque, Zacatecoluca, Puerto de La Libertad, Santo Tomás, Coatepeque, zona central y otros compartieron en este Día de la fertilidad de la Madre Tierra.

Ofrendando a la abuela agua y al Xipe Tótec

4 May

3 de mayo

Un día para ofrendar a la madre tierra y al gran Xipe Tótec

Por: Iván Escobar

Las poblaciones originarias del ahora territorio salvadoreño desde la cosmovisión indígena consideran el 3 de mayo, una fecha importante en la cual se le rinde tributo a la madre tierra, por la cosecha nueva y futuras ante la proximidad de la temporada de lluvias, pero también es un día que el Cristianismo intentó invisibilizar muchos de los saberes ancestrales, con la denominación del “Día de la Cruz” sobre la deidad del Xipe Tótec o ShipeTuteku.

“Aquí estamos rescatando los conocimientos de los abuelos y las abuelas desde la ancestralidad, desde la espiritualidad”, expresó el Tata Pablo Pérez, responsable de la Escuela Agroecológica, de la Asociación de Beneficiarios de Agua de la Zona Rural de Tonacatepeque (ABAZORTO), en el marco del “5º Festival de las Semillas Nativas y Criollas”.

Este 3 de mayo de 2023, se realizó este encuentro que reunió a representantes de distintas comunidades indígenas de la zona occidental, oriental y central del territorio nacional que llegaron hasta el Cantón Veracruz, en Tonacatepeque para también participar de una ofrenda a la madre tierra, a la abuela agua, al abuelo aire y abuelo fuego, elementos centrales de la creación.  

El Tata Antonio Zarco, de Nahuizalco, departamento de Sonsonate explicó durante el desarrollo de la ceremonia que hoy (miércoles 3) estaba regido bajo la energía 6, y el nahual “Kuat”. “Energía del agua, que siempre va combinada con la energía del viento…un encuentro fuerte entre el agua y el viento provoca grandes tempestades…es el día más fuerte, el nahual más fuerte”, señaló.

Al tiempo que aprovechó para sensibilizar a los presentes para “educarnos y decir juntos debemos cuidar la vida”, frente a las amenazas de grandes empresas extractivistas que explotan el agua con fines comerciales, y deja sin agua a las poblaciones.

“En este nahual imox se habla del agua, se habla de las semillas, de las cosechas y por eso es un nahual sagrado para nosotros, porque es el nahual de la vida”, remarcó el Tata Zarco.

“Está fecha es importante para nuestros pueblos originarios porque sin el invierno no pudiéramos producir las milpas y no habría cosecha” y se cree que “es una fiesta meramente cristiana…pero al conocer un poco sobre nuestras costumbres y tradiciones puedes reconocer nuestra identidad que fue excluida, robada y tratada de desaparecer desde la invasión”, señala la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (As-Arte) en este contexto.

Un altar dedicado al agua

La actividad fue propicia para el reencuentro de las comunidades indígenas de la zona y otras lejanas, que llegaron con sus frutos, hortalizas, semillas criollas, artesanías, plantas, y demás productos para intercambiar, al igual que hacían las comunidades ancestrales a través del trueque o la venta.

Desde tempranas horas se dieron cita los participantes en ABAZORTO, para convivir y presentar un año más sus productos, entre ellos medicamentos naturales, así como también hubo degustación de bebidas y alimentos elaborados a partir de recetas naturales, rescatando así el valor de las propiedades de los cultivos. Sin faltar la decoración, adoración y luego reparto de las frutas ofrendadas en esta ocasión.

La parte espiritual se desarrolló en el altar dedicado al agua, “porque ABAZORTO trabaja con el agua, aquí ha habido un proceso de formación”, el cual incluye el rescate de estos territorios que en el pasado quedaron deforestados por el cultivo del tabaco, y que ahora la comunidad ha rescatado.

“Hoy es un bosque como expresión de este proceso, gran bendición es la energía poderosa que nos atrevemos a definir Dios, que nos ha regalado este espacio, el altar para poder ofrecer las ofrendas a las grandes energías”, dijo el Tata Pablo.

Al tiempo que detalló cada uno de los elementos que conforman el altar dedicado al agua, el cual contiene una “trinidad” en la cúspide, representada por tres piedras: una traída desde Suchitoto, desde un vertiente a punto de desaparecer; otra desde Monte San Juan, de otro vertiente; y una tercera piedra viene del volcán de San Salvador; custodiadas por los cuatro cargadores, y el círculo representando las 13 energías.

Un llamado para que se respete la soberanía alimentaria

Las comunidades y productores locales organizados en ABAZORTO, la Coordinadora Central por la Agroecología y la Soberanía Alimentaria en El Salvador (COCENSA), y el Movimiento Agroecológico de América Latina y El Caribe (MAELA), elevaron su voz para que se les respete su derecho a la soberanía alimentaria.

“Demandamos al gobierno de El Salvador que promueva el derecho humano a la alimentación, el reconocimiento a los campesinos y campesinas de producir sus alimentos más sanos y soberanos…debe garantizar por todos los medios que se cumpla”, expresan en el pronunciamiento que se hizo público en el marco del 5º Festival.

Además llaman a la Asamblea Legislativa y gobiernos locales a la prohibición del uso de agrotóxicos en la agricultura local, y se den normativas “a favor de las agroecología y la soberanía alimentaria como parte del consumo sano”, frente al sistema hegemónico y neoliberal que se ha venido imponiendo y afectando con ello las prácticas agrícolas tradicionales.