Archivo | agosto, 2020

As Arte dedica homenaje a la poeta de la Generación del 45, Idea Vilariño

29 Ago

Idea Vilariño.

Por: Iván Escobar

Hablar de Idea Vilariño, es hablar de toda una generación cultural de Uruguay y América Latina, es hablar de arte, música, literatura, poesía y amor. Este jueves se recordó la memoria de la poeta centenaria de la generación del 45, y quien a través de sus letras dedicó cada verso a la vida y al amor.

Este jueves 27 de agosto, la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social de El Salvador (As Arte) realizó un homenaje virtual dedicado a la poeta uruguaya, en el marco del centenario de su natalicio. Idea Vilariño nació en Montevideo, el 18 de agosto de 1920 y falleció el 28 de abril de 2009, en su ciudad natal.

Poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya, fue parte de la generación del 45, integrada por un grupo de escritores que impactó en la cultura uruguaya, y de toda una generación literaria y poética a escala internacional. Además se sabe que Vilariño también se desarrolló en otras áreas académicas como traductora, compositora y docente.

Participantes en el homenaje virtual a Idea Vilariño.

 

La generación del 45 fue el grupo de escritores, músicos y pintores uruguayos, cuya actividad principal se dio entre 1940 y 1960; y en la que formaron parte Juan Carlos Onetti, de quien se dice fue un amor tormentoso de Idea Vilariño, también formó parte del colectivo Mario Benedetti, quien prologó uno de sus libros, y otros escritores y escritoras.

Yamar Durán, presidente de As Arte El Salvador, agradeció el acompañamiento de escritores y escritoras participantes en el encuentro virtual, el tercero que desarrolla la organización desde su nacimiento en el presente año.

En esta gesta poética participaron las poetas: María José Castejón Trigo y Cinthya Maldonado, de España; Adita Fernández de Guillén, Patricia del Valle y Yeny Tejada, de Perú; María Teresa Casas Figueroa y Sandra Patricia Bravo, de Colombia; Alejandra Valverde Alfaro, de Costa Rica; Enrique González, poeta uruguayo; y los poetas salvadoreños: Roxana Flamenco, Yamar Durán, y Francisco Loy.

Durante el conversatorio y recital, las escritoras y escritores participantes recordaron anécdotas, así como la poesía de Vilariño, dando lectura a sus poemas, los cuales están cargados de sentimiento fuerte, y forma propia de toda una generación romántica.

El poeta Enrique González, compartió la relación cercana de su compatriota con el escritor Onetti. “El amor, cariño y respeto había…eran amantes, y gracias a ella Onetti salva la vida, porque a él lo llevan preso al ganar un concurso el Semanario Marcha, y gana un cuento que estaba requerido por la justicia, y él había firmado el acta y lo llevan preso. Idea lo salva, y luego es deportado, y es de ahí de donde sale el poema: “Ya no””, comentó.

As Arte ha desarrollado en medio del confinamiento por la pandemia del COVID-19, diversas actividades culturales, entre ellas sus integrantes han participado en la organización y apoyo en el desarrollo del encuentro “Poetas del Mundo Cantan a mi Patria”, organizado por la Sociedad de Escritores de Bolivia filial Potosi; así como el homenaje en el centenario del natalicio del escritor Charles Bukowski, y este homenaje Idea Vilariño.

Durán reiteró que vienen más actividades culturales, y en las cuales As Arte, tiene como fin apoyar y promover la difusión del arte a través de sus diferentes expresiones. Agradeció el apoyo y confianza de las y los poetas internacionales y nacionales que se unen a esta expresión y difusión de la poesía. “Vienen más actividades, As Arte, busca promover toda expresión artística”, reiteró Yamar Durán.

 

Los poetas rebeldes y mártires siguen presentes a través de sus versos

20 Ago

Por: Iván Escobar

Los versos rebeldes de los poetas Roque Dalton García, Amilcar Colocho y Amada Libertad, siguen vigentes y presentes en estos días, dejando en claro la injusticia social y represión que vivió El Salvador en el pasado reciente.

Es la conclusión a la que se llegó este miércoles 19 de agosto, en el conversatorio: “Los Poetas Rebeldes: Roque Dalton García, Amilcar Colocho y Amada Libertad”, celebrado en el marco de las jornadas de conmoración del Día de la Insurgencia Cultural.

El Salvador contó con un espacio entre la amplia agenda programada, para hablar sobre los poetas mártires homenajeados en este evento mundial.

La Insurgencia Cultural es un movimiento impulsado por el colectivo Voces del Viento y el Frente Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad, en el marco de la conmemoración al escritor y poeta Federico García Lorca, fusilado por el fascismo español, el 18 de agosto de 1936.

En este contexto, se ha conmemorado por segunda ocasión el Día Internacional de la Insurgencia Cultural, el 18 de agosto del presente año, y  durante una semana se desarrollan a escala mundial y de forma virtual cerca de 350 actividades, en 300 ciudades de 45 países.

El Salvador en este marco recordó a los poetas mártires Roque Dalton, asesinado el 10 de mayo de 1975; Amilcar Colocho, asesinado el 30 de octubre de 1990, y Amada Libertad, el 11 de julio de 1991.

Kenny Rodríguez, viuda del poeta Amilcar Colocho durante su intervención en este evento, destacó el compromiso social y lucha del escritor, durante uno de los períodos más oscuros que sufrió la sociedad salvadoreña en la guerra de 12 años.

La también escritora compartió que cuando Colocho murió en una acción armada en el volcán de San Salvador, ella tenía cinco meses de embarazo, “él quería ser padre…habíamos hablado mucho de ese tema, y estaba emocionado”.

También dijo que su poesía ha logrado rescatarse en una primera edición del libro VARIOS, el cual reúne la esencia de su poesía, y otras pequeñas publicaciones que permiten ahora estudiar y conocer sus ideas. La poesía de Colocho se caracteriza por breve y compacta, lo que la hace certera y con un mensaje directo.

Rodríguez dijo que el cadáver del poeta quedó en el Volcán de San Salvador, en la zona que hoy se conoce como San Roque, la familia decidió así, en apoyo al compromiso social del poeta. Recordó que a él no le torturaron, ni le desaparecieron pero sí fue un mártir que ofrendó su vida por una causa que creía, y que Rodríguez le apoya firmemente.

Por su parte, Argelia Quintana, madre de la poeta Leyla Patricia Quintana, de pseudónimo Amada Libertad, compartió su testimonio y extracto de algunos versos de su hija, quien también muriera en el volcán de San Salvador, en 1991, a manos de la represión del ejército salvadoreño.

Recordó que la poesía de su hija ha logrado rescatarse en algunas publicaciones, como un primer libro que salió posterior a su muerte, y que se tituló “Larga Trenza de Amor”,

Argelia compartió que ella sí decidió rescatar el cuerpo de su hija, al año de su asesinato, y en los últimos años ha dedicado su vida plena al rescate y preservación de su obra literaria. “Cuando me muera/ no me iré del mundo/quedaré en tus anhelos e ideales”, dejó escrito Amada Libertad, en su poema “Epitafio”.

Para el periodista Juan José Dalton, hijo del poeta Roque Dalton, es importante el desarrollo de estos encuentros, en los cuales se rescate la memoria de los poetas que murieron por la represión, y llamó a seguir con estas iniciativas para rescatar la memoria de otros más que aún están en el silencio.

Por ahora, destaca que la poesía de su padre, así como la de Amilcar Colocho y la Amada Libertad, siguen tan vigentes y presentes, siguen alentando y motivando a las nuevas generaciones a conocer ese legado literario.

La guerra unió a los tres poetas, lucharon en el mismo territorio y fueron víctima de la injusticia, la incomprensión, la represión sistemática que atropelló y arrasó con los derechos humanos de las y los salvadoreños, así como limitó toda libertad de expresión.

La guerra en El Salvador, y años previos dejó una estela de persecución, encarcelamiento, tortura y muerte de líderes sociales y sindicales, intelectuales, escritores y profesionales que luchaban desde sus escenarios por la libertad y la democracia.

La poeta salvadoreña, Ada Membreño, agradeció el testimonio de los herederos de la poesía mártir, e instó a continuar impulsando y apoyando los esfuerzos que permitan escuchar las voces que han sido reprimidas, y hoy las nuevas generaciones retomen como referentes para el crecimiento de nuestros pueblos.

Las jornadas conmemorativa en el Día de la Insurgencia Cultural, continúan en esta semana. El Salvador, además tuvo su primera participación en este encuentro, con el colectivo literario SIRAMA, entre otros colectivos que participan en el resto de encuentros y tertulias literarias programadas.

El Salvador se suma a la insurgencia cultural en conmemoración a García Lorca

18 Ago

Por: Iván Escobar

En el marco del Día Mundial de la Insurgencia Cultural, en la conmemoración del poeta español Federico García Lorca, fusilado en Granada por el fascismo español, en 1936. El Salvador a través de los colectivos literarios y artistas locales participa en esta gesta conmemorativa.

La conmemoración organizada por el colectivo Voces del Viento y el Frente Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad, reúne en esta celebración a poetas, escritores, músicos y artistas de todas las disciplinas, en representación de 45 naciones de todo el mundo.

García Lorca fue fusilado por el régimen fascista el 18 de agosto de 1936, es decir hace 84 años. La obra literaria del poeta español sigue vigente hoy en día, y sigue siendo un referente de la literatura universal.

“La Insurgencia Cultural es una idea que es tomada por miles y se plasma en hechos concretos con la dedicación, el trabajo consciente y apasionado de todos los colectivos de trabajadores de la cultural”, ha expresado en sus palabras inaugurales,  Leonardo Gastón, coordinador de Argentina e internacional del evento.

Ada Membreño, poetisa salvadoreña y coordinadora para la región centroamericana, se mostró optimista que El Salvador participe en este encuentro conmemorativo, y además se recuerde el legado y martirio de los poetas salvadoreños Roque Dalton García, Amilcar Colocho y Amada Libertad, asesinados durante la dictadura militar.

“Grande por lo que empuja y fatídico día para el mundo de las Artes y la Cultura”, externó Membreño, en referencia a la fecha que se recuerda hoy, y en la que se desarrollarán cerca 350 actividades, en 300 ciudades de 45 países. Solo en 2019 se celebraron 120 actividades en 87 ciudades de 20 países, lo que implica un incremento considerable y una masiva participación en la gran jornada conmemorativa.

Por El Salvador, participan la Asociación Cultural Kuskatan, Grupo de Escritores de la Paz, Círculo de Escritores de Sonsonate, el Festival de Poesía Amada Libertad, colectivo La Chifurnia, Colectivo Literario Tlamantini, Grupo Cultural Sirama, y el colectivo internacional Arte y Letras Sin Frontera. La participación de El Salvador inicia hoy, con el colectivo Sirama, confirmó Ada Membreño.

En este encuentro conmemorativo al gran poeta español, dramaturgo y representante de la Generación del 27, participan escritores, poetas y artistas de Canadá, Uruguay, Chile, Colombia, Honduras, El Salvador, México, Brasil, Perú, España, Paraguay, Argentina, entre otros.

FALENA editores presenta novela negra de Rafael Menjívar Ochoa

17 Ago

Presentación virtual de la novela de Rafael Menjívar Ochoa, por FALENA editores.

Por: Iván Escobar

Este lunes 17 de agosto, se presentó en San Salvador el libro de Rafael Menjívar Ochoa, titulado “Al director no le gustan los cadáveres”, novela negra, que forma parte de una serie de obras escritas por el autor salvadoreño años pasados, en México. La edición del libro, estuvo bajo la responsabilidad de FALENA editores.

La presentación se hizo de forma virtual, ya que es la primera edición literaria que hace este sello editorial en el marco de la actual pandemia por el COVID-19. El libro se presentó por el escritor Edenilson Rivera Arévalo, en representación de FALENA, la escritora Krisma Mancía, y el hijo de Menjívar, Rafael Eduardo Menjívar Mérida, quienes destacaron la importancia de que El Salvador se reencuentre con la obra literaria de uno de los periodistas y literatos de gran peso de los últimos años.

Menjívar Ochoa murió el 27 de abril de 2011, fue un escritor, periodista y traductor de gran talante, ante la situación represiva en El Salvador, él y su familia migran a Costa Rica, luego a México, en este país vivió durante veintitrés años, estudió música, amante del comic, y un gran referente de la nota roja, en el periodismo.

En la presentación se recordó que este libro, cierra el ciclo de cinco obras escritas por Menjívar Ochoa, desde la perspectiva de la novela negra, en la cual Mancía considera fundamental el haber contado con el apoyo del sello de FALENA para editar en español esta historia que solo había sido escrita al francés.

“Estamos presentando este libro con mucho orgullo y alegría, FALENA fue la única propuesta adecuada a lo que Rafael siempre aspiraba en la edición de sus libros”, destacó la poeta salvadoreña.

Y añadió que publicar con FALENA “fue una sorpresa, porque hubo muchas propuestas de publicaciones, pero queríamos que fuera el formato que siempre quiso Rafael, que fuera la edición una obra de arte, eso le gustaba a él”.

Menjívar Mérida resaltó que en las obras literarias de su padre, los valores en la tragedia se abordan en cada personaje de esta serie de libros. “Esta novela, es una novela muy atípica dentro de las otras cuatro noveles. El personaje es el que está más cercano a la tragedia. Y aun así no forma parte de la tragedia”, comentó.

“Su papel en la tragedia sigue siendo desde el lado de la comedia. Y eso es bueno, nos deja como en una película. No es solo el cierre de la trilogía de los cinco libros, sino como una carta de despedidas a la ciudad de México, se puede interpretar” aseveró.

La novela negra género que logró desarrollar el autor con mucha disciplina, por tanto, afirmó que la gente que vivió cerca de su padre, “se va a sentir identificada con este libro.

Retoma mucho su papel de periodista, en el inicio de cada capítulo, es como respondiendo una pregunta”, señaló.

La obra ya está a disposición del público lector, que podrá disfrutar de este texto como el desarrollo de un diario personal del autor.

As-Arte dedica homenaje poético a Bukowski en su centenario de natalicio

17 Ago

Charles Bukowski. Foto tomada de internet.

Por. Iván Escobar

Escritores de cinco naciones participaron este fin de semana en el homenaje por el centenario de natalicio del escritor Charles Bukowski. La actividad fue organizada por la Asociación de Arte y Cultura para el Desarrollo Social (As-Arte), de El Salvador.

España, Uruguay, Honduras, Perú y El Salvador se unieron en una lectura poética colectiva en homenaje al gran representante de la generación beat, y poeta universal de origen alemán, radicado en Estados Unidos, y quien dejó un importante legado en el mundo literario. También desarrolló los géneros de ficción transgresora, y el realismo sucio.

Entre sus obras más emblemáticas destacan: “El Cartero”, “Mujeres”, “La senda del perdedor”, “Escrito de un viejo indecente”, entre otros.

Yamar Durán, poeta y fundadora de As-Arte.

Bukowski escritor representante de la narrativa y poesía directa, un hombre que conoció de primera mano la dura realidad del ser humano, a través de su contacto directo con sus entornos, con la gene que le rodeaba. A través del vicio al alcohol y las mujeres encontró una realidad dura, y la cual logra retratar en cada uno de sus escritos y poemas.

En este encuentro, organizado por As-Arte, a través de la poeta salvadoreña Yamar Durán, quien se mostró optimista por lograr reunir a escritores de gran talento como: María José Castejón Trigo, de España; Cinthya Maldonado, participó desde Barcelona, España; Wendy Acosta y Carlos Madrid, de Honduras; desde Uruguay participó el poeta Enrique González; desde Perú, participaron las poetas Yeny Tejada y Ada Fernández de Guillén.

De El Salvador participaron: Héctor Dennis López, Francisco Loy, Iván Escobar y Yamar Durán.

El encuentro fue calificado como exitoso, y el mismo se desarrolló a través de plataformas de redes sociales, así como un registro de cada lectura de los poemas de Bukowski, y obras propias de los participantes, quienes expresaron su satisfacción y agrado por ser parte del encuentro.

Durán expresó su agradecimiento a los poetas participantes y sobre todo aceptar compartir la poesía en homenaje a uno de los grandes escritores de la literatura universal, además dijo que esta actividad es la primera de muchas que ha organizado As-Arte, instancia que nace con un objetivo, el apoyo y la promoción de las artes con un enfoque social.  

La fotografía como expresión artística

8 Ago

Daguerrotipo de 1838, del Boulevard du Temple, considerada la primera fotografía.

Por: Iván Escobar

Desde el surgimiento de la fotografía, allá por 1838, cuando Luis Daguerre, fotografiaba de forma única y con la moderna técnica creada por él del daguerrotipo, el Boulevard du Temple, en Francia, ahí comenzaba a materializarse el proceso de captar imágenes, procesarlas e imprimirlas.

Aunque hay que recordar que la historia en la fotografía, nos remonta al año 1826, cuando Joseph Nicéphore Niépce al utilizar la primera cámara, se le acuña el término “fotografía” a la primera toma que realizó, y la cual se denominó: “Vista desde la ventana en Le Gras”, siempre en Francia. Hoy en día, la tecnología avanza a pasos agigantados, pero sin dejar de lado estos grandes antecedentes, y sobre todo manteniéndose en pleno siglo XXI, la esencia de captar imágenes y saber cómo quedará.

«Vista desde la ventana», considerada la primera imagen tomada en 1826.

Es así que en las últimas semanas, he dado seguimiento a un importante ciclo de conferencias virtuales, organizadas por el Servicio de Extensión Universitaria, de la Universidad de Cádiz, España; en conexión con el programa de exposiciones fotográficas y fotolibros Kursala, comisionado por Jesús Micó Palero, coordinador de las jornadas.

Desde l5 de junio al 23 de julo del presente año, se desarrollaron las conferencias virtuales, que debido a la pandemia del COVID-19, en esta oportunidad trascendieron fronteras, y mantuvo en conexión a los ponentes desde diversos puntos, garantizando un encuentro intimo con la fotografía, procesos creativos, y dejando en claro, que hacer foto, es hacer todo un arte.

En estos “dúos” cada semana, los profesionales de la imagen compartieron sus técnicas y aprendizaje, su visión del arte de la fotografía, y sus proyectos a futuro.

Fernando Maselli, Alfonso Almendros, Federico Claravino, Martín Ballati, Carol Caicedo, Alejandro Marote, Sergio Castañeira, Gustavo Alemán, Iñaki Domingo, Nicolás Janowski, Gema Polanco y Roger Guaus, fueron los fotógrafos que participaron en el ciclo de ponencias.

Iñaki Domingo y Nicolás Jarowski, durante el quinto kúrsala, el pasado 20 de julio de 2020.

Todos coincidieron en sus participaciones que la fotografía es una pasión, pero que además es una herramienta en la cual el arte puede expresarse de diversas formas, sus proyectos inspirados en grandes de la fotografía, también tienen elementos que les caracterizan y les permite llevar la imagen a dimensión extraordinarias, como el caso de Iñaki Domingo  quien ha evolucionado en sus proyectos, hasta llegar a presentar la esencia de una imagen, con su trabajo “Gradiente”, una instalación especial que realizó en el Centro de Arte Alcobendas, en Madrid, y el cual como él mismo explica trasciende de la narrativa de la imagen a explorar el contenido de la imagen.

“Mi trabajo en los últimos tiempos busca cuestionar los paradigmas que nos han enseñado respecto a la fotografía”, compartió en el dúo junto a Nicolás Janowski, fotógrafo argentino, que ha desarrollado su proyecto sobre  Afro Argentina un trabajo sobre la búsqueda intensa de la identidad, y la cultura afro que ha sido históricamente invisibilizada en el país suramericano.

“En América Latina hay como un proceso de eclosión que está ligado a un proceso de cambio…eventualidad y conexión con los procesos estamos transformando la imagen”, dice el autor también del proyecto “Adrift in blue”, en el cual además de la imagen fotográfica, Janoswki incorpora otros recursos que desarrollan el proyecto.

Otro de los dúos que disfruté mucho, fue el de Federico Claravino y Martín Ballati, que fue el segundo en secuencia de presentaciones, pero el primero que tuve el agrado de ver, y que me conectó con todo el ciclo de exposiciones.

Una de las imágenes analizadas, un close up de una estatua.

En el referido conversatorio ambos profesionales de la imagen, y autores de varios libros sobre fotografía, y su significado, compartieron imágenes en las cuales presentaron o develaron cómo cada imagen transmite un mensaje o sensación. Ambos desarrollan la fotografía a niveles artísticos, desde la experimentación, la docencia, edición de libros, concursos y su trabajo relacionado a la comunicación.

Por ejemplo, el análisis que hicieron partir del concepto del close up de una estatua fotografiada en uno de sus ojos, coinciden en el elemento relacionado al tema de destrucción de una imagen, y cómo a partir de esa “nueva” imagen se da paso a la preservación de una nueva historia, y ejemplificaron el trabajo de la arqueología, al fotografiarla se descubre pero sobre todo se da paso a una nueva concepción de algo pasado.

En síntesis comparten que la imagen captada por ejemplo a una destrucción, construye un nuevo momento, y permite narrar una nueva historia, ya en términos filosóficos.

Y es que el hecho del concepto imagen, lo maneja Claravino, como recurso recurrente para evocar el pasado, atraer esa vista y compaginar con los momentos, desde una visión artística. Así como lo abstracto, y urbanístico no faltan en sus piezas, ni el elemento humano.

El kúrsala de Fernando Maselli  y Alfonso Almendros , hablaron sobre el paisaje en la fotografía, pero desde la concepción interior, su encuentro con lo sublime y el paisaje, a través de sus proyectos fotográficos.

Ambos artistas tienen puntos en común, solo que uno desarrolla más lo personal en su obra, como es Almendro quien habló un poco  sobre su proyecto “My father´s wrinkles” (Las arrugas de mi padre), abordando desde los sentimientos la construcción de la imagen. Mientras que Maselli desde la experiencia vivida, en los espacios de encuentro con lo que da por llamar lo sublime. Entre los géneros que desarrollan en su trabajo está literatura, paisaje, romanticismo, lo referente a la belleza ligada al terror, como presencia una erupción volcánica, una tormenta, y por llevar ese sentimiento a la imagen.

Carol CaicedoAlejandro Marote , desarrollaron el tercer kúrsala, en donde compartieron sus experiencias y procesos creativos, a través de un interesante mapa conceptual en el cual definieron elementos como: azar, vacío, fe, límite, cuerpo, sueño, muerte, instinto y amor. Su ponencia hizo un recorrido por el arte en general, intercalando con la fotografía como elemento central de enfoque y transmisión de ideas.

En general ambos artistas por ejemplo, un interesante trabajo de Caicedo, es el proyecto “Cabestro”, el cual retrata un espacio urbano, un parque en sí, que está rodeado de la vida de la vida, pero abandonado por circunstancias sociales, ella lo retrata desde la visión geométrica de la imagen y composición de elementos, e interacción con lo humano.

Marote, combina la fotografía con la pintura, y logra la construcción de piezas de gran tamaño, en las cuales busca como algunos pintores, la interacción del cuerpo del artista a la hora de dar vida a la pieza.

Sergio Castaneira y Gustavo Alemán , nos hablaron de los maestros de la fotografía, tanto española como mundial, que les ha permitido desarrollar sus foto libros, y en los cuales retratan elementos de sus ciudades, situaciones, al igual que grandes referentes como: William Eggleston´s, Stephen Shore, Alec Soth, Leon Levinstein, Joan Colom, entre otros.

Ponencia de cierre de los dúos.

Sus trabajos urbanos, presentan los espacios y cómo estos a veces contienen elementos que debido al diario vivir o la cotidianidad de sus habitantes pasa desapercibidos, como lo retrata Castañeira en su foto libro “Ciudad Sur”. Y el trabajo de Alemán “(No) soy de aquí”, que recoge imágenes de su entorno.

El cierre estuvo a cargo de Gema Polanco y Roger Guaus quienes hablaron de sus proyectos, muy ligados al ámbito familiar, pero que recogen el significado de preservar una imagen y cómo a partir de ese recuerdo se le puede dar un tratamiento, es una recopilación de proyectos que desarrollan en esta tónica. Gema, incluso llega hasta la intervención de la imagen, colocando elementos que dan otro realice a la imagen “antigua”, mientras que la personalidad de Guaus, está marcada en su trabajo.

En conclusión, puedo decir que estos trabajos y experiencias conocidas a través de la kúrsala, demuestran que la fotografía sigue en pleno siglo XXI, trascendiendo, y si bien hay momentos que la tecnología podría dejar relegada o llevarla a la moda, desde la perspectiva artística está más vigente y fuerte. Los procesos creativos son muy variados, al igual que los géneros en que la misma se desenvuelve.

Solidaridad y unidad a través de la poesía

6 Ago

Las mujeres poetas presentes en la jornada.

Por: Iván Escobar

Más de cuarenta escritoras y escritores de diversos países asistieron de forma virtual, este jueves 6 de agosto de 2020, al primer encuentro poético: “Poetas del mundo le cantan a mi patria”, organizado por la Sociedad de Escritores de Bolivia, filial Potosí, en el cual se puso de manifiesto la solidaridad y la unidad de los pueblos.

Tanto los participantes como organizadores de la jornada poética virtual saludaron a Bolivia, en su 195 aniversario de la independencia punto central del evento, un homenaje colectivo de parte de todas las naciones del mundo, a través de la poesía.

“Solidaridad, enlace y unidad buscamos a través del verso para forjar una nueva literatura que pueda unir a nuestros pueblos”, expresó en la inauguración Simón Ramiro Ordoñez Flor, presidente de la Sociedad de Escritores de Bolivia. Quien además afirmó que la reunión virtual, “y sus comentarios nos dan más fuerzas para seguir trabajando en bien de la cultura y la literatura”.

Mientras que la poeta salvadoreña, Yamar Durán, y parte del equipo coordinador y organizador del encuentro, resaltó la importancia de la actividad, la cual debido a la pandemia del COVID-19, se desarrolló de forma virtual, para no perder la oportunidad de compartir poesía en tiempos oscuros. “Me da mucha satisfacción y conmoción el desarrollo del encuentro, es un trabajo que hemos preparado con mucho amor y cariño para Bolivia”, destacó la escritora.

Yamar Durán, coordinadora del evento.

Al tiempo que agradeció la participación de los escritores de Asia, Europa, Medio Oriente, así como del norte, del Centro y del Sur del continente Americano.

En horas de la mañana, se presentaron los poetas de España, México, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Irak, Japón, Nueva Zelanda entre otros, los cuales resaltaron su admiración y respeto al pueblo de Bolivia, a través de la más variada expresión de la prosa y el versos. Además se contó con la participación musical de los pianistas Mariana Alandía Navajas, de Bolivia, y Francesco Paganini.

Por tarde, participaron las delegaciones de Perú, Colombia, Guatemala, Honduras, Argentina, Ecuador, El Salvador, y Bolivia, como nación anfitriona. Los cantos poéticos llegaron de la voz de más de cuarenta escritores y escritoras que durante todo el día compartieron con el pueblo boliviano.

Al final de la jornada los organizadores se mostraron satisfechos, por ser el encuentro único en su género, el cual a pesar del confinamiento, la pandemia y la amenaza del virus a escala mundial, permitió unificar las letras y a los pueblos, enfatizó Ramio Ordoñez.

Ya se confirmó que en días próximos se presentará en físico la antología del encuentro, la cual se titulará: “Poetas del Mundo le cantan a mi patria”, como producto del primer festival de escritores.

Encuentro virtual de poesía para cantarle a Bolivia

6 Ago

Por: Iván Escobar

Cerca de una veintena de escritores de diversos países asistieron de forma virtual al primer encuentro poético: “Poetas del mundo le cantan a mi patria”, organizado por la Sociedad de Escritores de Bolivia, filial Potosí.

Los organizadores reiteraron que el encuentro que se lleva a cabo este 6 de agosto, es en el marco del 195 aniversario de la independencia de Bolivia, y un homenaje colectivo de poesía de todas las naciones del mundo.

Las escritoras y escritores celebraron su participación saludando a Bolivia, a su pueblo en esta fiesta poética, al tiempo que agradecieron el esfuerzo para llevar a cabo el encuentro que hoy une al mundo, a través de los versos.

“Solidaridad, enlace y unidad buscamos a través del verso para forjar una nueva literatura que pueda unir a nuestros pueblos”, destacó en sus palabras inaugurales Simón Ramiro Ordoñez Flor, presidente de la Sociedad de Escritores de Bolivia.

Mientras que la poeta salvadoreña, Yamar Durán, y parte esencial en la organización del encuentro, resaltó la importancia del mismo, el cual debido a la pandemia del COVID-19, se ha realizado de forma virtual, para no perder la oportunidad de compartir poesía en tiempos oscuros. “Me da mucha satisfacción y conmoción el desarrollo del encuentro, es un trabajo que hemos preparado con amor para Bolivia”, destacó la escritora.

En horas de la mañana, ya realizaron la lectura poética las delegaciones de España, México, El Salvador, Bolivia, Uruguay, Irak, Japón, Chile entre otros, en los cuales han destacado sus versos el amor y admiración por Bolivia, así como la más variada expresión y escritos proveniente de cada una de las naciones asistentes.

Los organizadores se muestran satisfechos con el desarrollo del encuentro, el primero en su género y que permite unificar las letras y a los pueblos, enfatizó Ramio Ordoñez. Para la tarde, se espera la presentación – siempre virtual – de las demás delegaciones, y clausura del encuentro. Son más de cuarenta escritores invitados provenientes de todas partes del mundo.

Ya se ha confirmado en el encuentro, que días próximos se presentará en físico la antología del encuentro, que se titulará: “Poetas del Mundo le cantan a mi patria”, como producto del primer festival de escritores.

Las fiestas agostinas en plena pandemia

4 Ago

Feligreses y periodistas reciben al Divino Salvador en su llegada a El Calvario, procesión de 2018. Fotografía de: Iván Escobar

Por: Iván Escobar

Los últimos meses han sido difíciles, y en El Salvador no ha sido la excepción, la pandémica del COVID-19, ya cobró la vida de miles de salvadoreños, ha contagiado a miles más, y su amenaza aún se cierne sobre el territorio, y el resto del mundo.

El coronavirus vino a cambiar por completo nuestras rutinas, y a modificar nuestros patrones y formas de trabajo.

Así mismo, se ha modificado el desarrollo de muchas actividades y tradiciones propias de nuestro país, como es la suspensión por primera ocasión, en los últimos tiempos, de la tradicional procesión, y “La Bajada” del Divino Salvador del Mundo, y la misa solemne en honor del patrono que se lleva a cabo cada 6 de agosto.

Todo en esta oportunidad será de forma virtual ante las medidas de prevención para evitar más contagios del virus. Es decir, hoy no disfrutamos del desfile del Correo, ni del Comercio con los personajes del Chichimeco, ni los payasos, no abrió el campo de la feria, y la iglesia Católica ha suspendido desde marzo toda celebración religiosa, limitándose a los espacios virtuales.

En ese sentido, quiero compartir en este artículo, lo que nos dejó en sus escritos el periodista salvadoreño Julio C. Castro, autor del libro: “Estampas del Viejo San Salvador”, relatos que nos recrean cómo se vivían las festividades capitalinas en antaño.

En este libro, hay tres crónicas en cuales Castro, recrea las festividades del pasado en San Salvador, estas son: “Los bailes de Gala la noche del 5 de agosto”; “Charla entre viejos amigos sobre las fiestas agostinas”; y “Las fiestas patronales en los barrios capitalinos”, en las cuales comparte anécdotas y momentos vividos por nuestros abuelos.

“Las fiestas agostinas de antaño constituían el acontecimiento del año, ya que desde el mes de mayo cuando el señor Alcalde Municipal nombraba las Capitanas de los barrios, empezaban las fiestas…había bailes  sabatinos por toda la ciudad y el comercio…”, relata en su crónica de los bailes del 5 de agosto.

Y añade en el mismo escrito que dichos bailes de gala celebrados en las primeras décadas del siglo XX participaban las familias de renombre de la época, así como la activación de toda festiva en torno a la gran conmemoración de la ciudad. Respecto a las actividades festivas del siglo XIX “me cuentan que los salones se adornaban también con flores y cortinajes…no había luz eléctrica…aquellos bailes dejaban en el ambiente el perfume del agua de Kananga o de Pompeia”, recuerda.

También nos deja el recuerdo en este libro, en una de sus postales antiguas, la belleza y carrozas provenientes de los barrios de la capital, durante las festividades agostinas.

Y es que esa ocasión, era tradicionales y vistosos los desfiles previos a las fiestas, en los barrios: Concepción, Santa Lucia, San Esteben, La Vega o Los Remedios, El Calvario, Candelaria, el Centro, así como la población de San Jacinto, en las cuales se organizaban y preparaba desde tiempo temprano.

Preparativos en la Basílica Sagrado Corazón, antes de partir en la procesión conocida como «La Bajada». Foto de Iván Escobar, en 2018.

Las fiestas patronales

“La Bajada” o transfiguración del Salvador del mundo, forma parte de la tradición católica, y se dice que está fecha data del año 1456, cuando el Papa Calixto III, declaró el 6 de agosto de cada año, como día de acción de gracias al Divino Salvador del Mundo.

Las fiestas agostinas recrean las santas escrituras de Jesús cuando sube al monte Tabor, y se da la transfiguración ante sus apóstoles más cercanos, y los profetas Elías y Moisés.

En el país, está festividad se vive a lo grande y con mucha devoción desde 1777, cuando el pintor, escultor e imaginario de la iglesia Católica, comenzó la tradición de la procesión y “La Bajada”. Este hombre de origen español, fue quien dio paso a la tradición religiosa que hoy en día reúne a miles de personas en torno a la imagen del Divino Salvador del Mundo, y que es parte del patrimonio religioso y cultural de la ciudad.

Cada 5 de agosto, en horas de la mañana la imagen recorre las calles de la ciudad, partiendo desde tempranas horas de la Catedral Metropolitana hasta la iglesia El Calvario, luego sale hasta la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, para retornar en horas de la tarde a Catedral, en medio de miles de salvadoreños que le acompañan y presencian la tradicional “Bajada”, acto solemne ya entrada la noche. La festividad religiosa se extiende el día 6, para la misa solemne en horas de la mañana.

Este año, el Arzobispado de San Salvador, anunció que no habrá actividades masivas, por prevención ante el COVID-19, y será vía virtual la celebración religiosa, y la vivencia de la procesión podrá darle seguimiento la feligresía católica a través de los medios de comunicación católicos, que retransmitirán la jornada del año pasado.

Sin duda las primeras dos décadas del siglo XXI, dejan un extraño saber en las fiestas patronales de San Salvador, sin campo de la feria que visitar, sin centros turísticos abiertos, sin las celebraciones religiosas, para garantizar la vida y evitar los contagios de un virus que llegó para modificar nuestro forma de vida.