Archivo | noviembre, 2023

El régimen de Martínez se avaló por destacados intelectuales liberales

19 Nov

La reelección llevó al fracaso

Por: Iván Escobar

Uno de los aspectos que destaca el historiador Roberto Turcios, en su más reciente publicación titulada: “Dictadura de Ley, Maximiliano Hernández Martínez 1939”, es lo acontecido entre 1934 y 1939, cuando se configura propiamente la dictadura militar, que hasta entonces había contado con el aval y acompañamiento de “intelectuales destacados liberales del país”, quienes se retracta ante la figura constante de la reelección.

En el marco de la III Feria del Libro Académico, celebrada recientemente en el país, se presentó el libro de Turcios, donde el autor explicó algunos elementos que acontecieron en su mayor consolidación de la dictadura, y cómo afectó al general el haberse reelegido por tercera ocasión en el cargo, a sabiendas que sectores que le acompañaban desde un inicio, ya no compartían su desprecio y violación a la Constitución de la República.

“Hay algunos aspectos, el carácter de ese gobierno de 1934 a 1938…siendo una dictadura (el régimen). Ahí estaban los destacados liberales del país” indicó Turcios, en la presentación de libro, el cual ha sido publicado bajo el sello de la Editorial de la Universidad Evangélica de El Salvador.

El historiador y catedrático universitario, precisó que este trabajo corresponde a una beca de investigación que ganó, la cual comprende un estudio en un primer momento de la parte legal y accionar del régimen del general Martínez, quien llegó al poder en diciembre 1931, luego de dar un golpe de Estado al entonces presidente Arturo Araujo. El general llegó en enero de 1931 a casa Presidencial, como vicepresidente del mandato de Araujo, antes del año traicionó al gobierno.

Además adelantó que sus investigaciones siguen en la línea de las Constituciones de la República, desde una forma más precisa, aquellas referidas a los regímenes políticos que vivió el país, lo cual corresponderá a otra publicación a futuro. En este trabajo aborda la parte constitucional pero no profundiza, ya que la investigación se centra en 1939 año decisivo y donde el general perdió amplios apoyos, luego que se encaprichó por un nuevo mandato aunque la Carta magna lo prohibiera.

“Ellos fueron creadores de leyes de emergencia”, dijo Turcios en referencia a los liberales que desde un principio validaron el golpe de Estado de 1931, “eran intelectuales liberales que apoyan (a Martínez), después de la rebelión de 1932”, acotó.

El investigador aporta al igual que otros, que Martínez recibió un acompañamiento de la población, porque en ese momento, el gobierno de Araujo, por 11 años no había logrado responder a las crisis que se presentaban. Martínez a pesar de ser parte de este gobierno, se diluyó, y aprovechó el Golpe para presentarse como aquel que daría solución a lo acontecido.

“El régimen de Martínez ejecuta una permanente violación de Derechos Humanos de la ciudadanía”, indicó. Y añadió que en su actuar, luego de un año de gobierno de trabajo, comienza a cumplir los requisitos clásicos que la ciencia política determina para establecer que se está dando una dictadura. Es decir, Martínez comenzó a violentar Derechos Humanos, mantuvo un control pleno del poder, eliminó los partidos políticos, no había autonomía de la Universidad Nacional, entre otros.

“El centro del régimen se articula en el general”, señaló. Y en compensación para mantener los apoyos populares y de sectores económicos, es que da paso a políticas encaminadas a enfrentar problemas económicos y combatir toda expresión opositora. Pero ante la crisis económica, el régimen actúa “para salvar” a los sectores de poder económico, no a las mayorías de la población.

Por ello, la investigación de Turcios es clara en afirmar que la dictadura del General, se consolida en 1939. ¿Por qué? Pues es ahí, donde él a pesar de diversas formas de accionar ante la crisis económica, frena el pago de salarios, la deuda del gobierno incrementó descomunalmente, y en el ejército había malestar también por impagos.

“Todos los órdenes de la vida nacional se afectan”.  Hay que recordar que al llegar Martínez al poder a través del Golpe de Estado, en el contexto internacional estaba el fascismo en ascendencia en Europa de 1923; estalla la Guerra civil española, y el nacionalsocialismo en Alemania, por lo cual intelectuales como Hermógenes Alvarado h., dio el visto bueno para que asumiera la presidencia en 1931.

Algo diferente sucedió en 1938, cuando el General le consulta al jurisconsulto Alvarado h., si era posible aprobar una nueva constitución para en 1939, aspirar a una nueva reelección, ante esto el intelectual le dijo que no era viable. Pero el General no escuchó, y siguió con su plan.

Ello desencadenó una ola de protestas y retiro de apoyos importantes incluso de miembros de su gabinete. “Por eso, él (Hermógenes) y otros miembros del gabinete renuncian…no apoyan la reelección”.

En ese instante, el General agudiza el control desde el Estado, la represión, persecución de opositores. “El General sabía modular la represión de acuerdo al momento político”, acotó Turcios.

Ya para 1939, el contexto mundial era adverso al general. Eso lleva a pensar, que no solo se puede pensar en atropellar la Constitución no es oportuno. Por ello, Turcios concluye que el libro “es una obra oportuna” que emana de la ciudadanía y de la academia.

Martínez dejó su cargo en 1944 ante las presiones sociales que ya no pudo frenar. Su ambición de estar en el cargo, no le permitió detener la ola de protestas.

“(Esta obra representa) conocimiento. Conocimiento entre nosotros. La aspiración del libro es ofrecernos una vertiente de conocimiento, conocimiento a mi modo de ver, sobre el momento decisivo del siglo XX en El Salvador. El siglo XX quedó marcado por esos hechos hasta el estallido de la guerra” explicó.

Y subrayó que “el conocimiento de la dictadura, el conocimiento de los otros regímenes son fundamentales para conocer nuestra sociedad, dicho de una manera más cercana, porque en El Salvador tendemos al menosprecio de los conocimientos, y al menosprecio de los conocimientos históricos, es algo que debemos saber si aspiramos a tener un mejor futuro”, concluyó.

Universitarios promueven la inclusión en la literatura salvadoreña

19 Nov
Luvi socializa el libro con jóvenes que asistieron a la presentación.

De la tradición oral al braille, una propuesta literaria novedosa en la III Feria del Libro Académico

Por: Iván Escobar

Se dice que para la creatividad, el límite es el cielo. Esto mismo podríamos aplicarlo al trabajo desarrollado por el equipo Editorial de la Universidad Don Bosco, junto a estudiantes de la misma que adaptan un libro recién publicado por la misma casa editorial, y que en menos de tres meses fue traducido al método braille. En el país hay material impreso en método braille, pero en su mayoría son cuestiones legales o de tipo jurídico, no se tienen textos literarios propiamente.

Esta fue la propuesta innovadora de la III Feria del Libro Académico, que de acuerdo a los organizadores y público es muy positiva para el país, durante este evento desarrollado entre el 16 y 18 del presente mes de noviembre, y el cual reunió a 17 casas editoriales de universidades e institutos de educación superior de El Salvador, que integran la Red de Editoriales Académicas de El Salvador, ExLibris.

“Kuskatan y el más allá: Leyendas de El Salvador”, de la escritora salvadoreña Andrea G. Minero, es una publicación bajo el sello de la Editorial de la Universidad Don Bosco, de la cual también la autora forma parte del cuerpo docente. Es una propuesta que reúne varias historias mitológicas propias de nuestra tradición oral, que la autora recopila para las presentes y futuras generaciones.

Cabe destacar que las historias que Andrea presenta en su libro, en gran medida fueron conocidas por nuestros mayores, a través de la tradición oral. Ella, en su caminar las escuchó, al igual que tantas generaciones, por lo que decidió orientar su trabajo por rescatarlas, y plasmarlas en un libro para registro en la literatura nacional.

Pero la propuesta, aseguró Nelson López, quien lideró el “trabajo compartido que hicimos”, deja como resultado la publicación de una primera parte de las historias no muy conocidas que contiene el libro, y que hoy están traducidas al braille. A futuro será transcrito la otra parte del libro, con las «leyendas conocidas».

Nelson López, Luvi Canizáles, Gabriela Valdez y Andrea Minero, parte del equipo de trabajo.

“Queríamos rescatar las leyendas, pero no solo dejar así el libro, Luvi, adaptó el texto al braille”, externó con satisfacción López este sábado 18 de noviembre, en el marco del tercer día de la Feria. López se refería al trabajo de una de las integrantes del equipo, Luvi Canizáles, egresada de la carrera de Comunicaciones de la Don Bosco, una joven muy dinámica y con gran carisma, sobre todo con la sensibilidad que se requería para impulsar el proyecto.

Ella comentó que no fue fácil el recorrido, que inició apenas el 22 de agosto de este año, y el cual consistía en adaptar una edición impresa, en método braille. Al inicio aceptó, porque vio la necesidad de trabajar el texto para un público, que en la literatura salvadoreña no es considerado, es decir, las personas con discapacidad visual.

Se sintió segura, pues contaba con un “valor agregado”. El conocimiento del braille, el saber cómo y qué requiere una persona ciega. La razón, su padre y su madre, ambos tienen discapacidad visual, para ella, el convivir en este ambiente le permitía una oportunidad de dar un documento para este público.

No obstante, aclara que si bien entiende ciertas palabras y frases, no lo lee. Ya que el braille, está adaptado para la persona que no tiene visión, y una persona con visión no utiliza el tacto, sino los ojos, todo esto se puso en marcha a la hora de la transcripción. Pero también venía, un elemento complementario para los editores, y aquí entra el trabajo de la ilustradora, de las imágenes que integraría la edición. Ya que el libro base, cuenta con imágenes sobre las historias.

Gabriela Valdez, fue la encargada del trabajo de adaptar las imágenes visuales, al braille. Un trabajo, que también ella se fijó en cumplir, a pesar de que en un principio, ella pensaba que entre más detalles, más entendibles serían los dibujos, pero no, se requería que los mismos se presentarán de la forma más sencilla.

“Fue un reto emocionante, pero frustrante a la vez”, señaló pues, no solo era dibujar lo mejor, sino de la forma más simple.

Todo este esfuerzo, lo valora la autora, quien afirmó que se compagina este trabajo con su labor desde la academia, en profundizar el tema de la inclusión, “trabajo en esa vía, produciendo un producto que confirme que estamos en esa línea de la inclusión”, precisó.

“Este libro se ha hecho desde el amor y la innovación”, enfatizó Canizáles.

Una lectura breve en braille

El equipo detalló durante la presentación, que todo el trabajo contó con los filtros tradicionales que se hacen a la hora de sacar un libro tradicional, pero también con filtros en los cuales participaron personas con discapacidad visual, para dejar en cada paso lo más adaptable la obra.

A la presentación llegaron desde Comasagua, La Libertad don Miguel Ángel Hernández, con su hija Emely Elizabeth Hernández Hernández, de 14 años y María Rosa Escobar, con su hija Fernanda Yamileth Sosa Escobar, ambas jóvenes tienen discapacidad visual, pero ante el público asistente a la presentación del libro, leyeron sin dificultad, dos de los textos incluidos y pudieron interpretar las imágenes.

“Vemos bien esto, porque las personas ciegas no han tenido acceso a los libros. Muy bonito está” celebró Miguel Ángel, mientras captaba imágenes y audios durante las lecturas. Ambos padres saludaron la iniciativa y aseguraron que es una oportunidad para que más personas conozcan este tipo de proyectos, y pidieron que se siga en este camino.

La Universidad Don Bosco con esta propuesta innovadora, da un paso importante en la inclusión de las personas con discapacidad visual, saben que es un esfuerzo grande y no se hace ni se quiere continuar solo porque se diga que hay que hacerlo, sino por el compromiso y el deber de dejar en manos de aquellos que carecen de visión, la oportunidad encontrar luz en las letras, en este caso también a través del método braille.

III Feria académica reúne autores, editoriales y lectores en El Salvador

17 Nov

Inauguran la III Feria del Libro Académico

Por: Iván Escobar

Este jueves 16 de noviembre se inauguró la III edición de la Feria del Libro Académico, con el objetivo de “divulgar la producción académica y editorial que se realiza dentro de las universidades o institutos de educación superior del país”, indicaron los organizadores.

La actividad es organizada por ExLibris, que está integrada por 17 instituciones, en su mayoría editoriales universitarias de todo país, siendo a la fecha la principal red que garantiza “un espacio dedicado a potenciar la generación de actividades vinculadas con la difusión académica, tanto en formatos impresos como digitales”.

Una de las misiones de la red es “fortalecer la gestión editorial, consolidando un esfuerzo colaborativo entre las diversas instituciones que forman parte de esta red, impulsando así el desarrollo académico en el país”, precisan.

René Lara Peralta, de la Universidad de Sonsonate, y parte de la organización de la III Feria, destacó que “nosotros somos de aquellas personas que nos encanta el papel, a una pantalla para leer”.

Y resaltó que esta feria, que comenzó hace tres años, participan la mayor parte de universidades del país, tanto privadas como la Universidad de El Salvador, dando a conocer producciones literarias e investigativas en áreas como: antropología, historia, cultura, salud, humanismo, en fin las diversas ramas del aprendizaje que brindan estudios que emanan de la realidad nacional.

“Es importante saber que los libros que tenemos como fuentes bibliográficas, en su mayoría siempre son de afuera, manejando temáticas desde otras realidades, con la Feria lo que se demuestra es que en nuestro país es la academia la que está haciendo investigaciones…”, acotó.

Mientras que Norma Hernández, de la Universidad Evangélica de El Salvador, y representante de la editorial de la misma, recordó que desde un inicio cuando eran cuatro universidades trabajando en la articulación, se trazaron grandes metas, a sabiendas de los retos y desafíos que se tuvieran.

Y subrayó que hoy que se tienen 17 instituciones en este trabajo colaborativo, y el acompañamiento de instancias regionales e internacionales, no pueden más que estar satisfechos. “Esta es una fiesta que se vive este 16, 17 y 18 de noviembre en San Salvador, con la presentación de una belleza de libros”, destacó.

“En esta constante búsqueda de conocer el oficio y dar un mejor producto a los lectores, tener mejores criterios editoriales y el reto de los cambios vertiginosos de la pandemia del COVID-19 (en 2020), que nos abrumaba”, dijo que eran los escenarios que se plantearon desde el comienzo, tres años después de celebrar la fiesta consideran que las metas se están materializando.

Licda. Norma Hernández, Universidad Evangélica de El Salvador.

Además señaló que “esos cambios son más constantes ahora, con la tecnología que no se detiene”, pero lo importante aseveró, es que la difusión académica, busca sumar la creación de más espacios “de socialización del conocimiento y ponerlo al alcance de toda la sociedad salvadoreña”.

Como invitados especiales en la inauguración estuvieron presentes: la Dra. Maribel Soto Ramírez, directora de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica, y el Dr. investigador e historiador, Antonio Acosta Rodríguez, de España.

La representante de la Universidad de Costa Rica, celebró su presencia en el evento, y dijo que coincide con los 50 años de fundación de la institución educativa que representa con mucho orgullo en esta oportunidad, lo cual coincide con la oportunidad de estrechar lazos de amistad y aprendizaje entre instituciones hermanas. “La inauguración de esta feria me llena de emoción porque sé el trabajo que hay detrás de la organización de una actividad de este tipo, felicitarlos por ello”, consideró.

Mientras que Sajid Herrera, de la UCA precisó que “nos encontramos en la tercera feria, en este espacio de recreación intelectual, de sabor y deleite literario, científico, universitario y académico”, dando con ello, la inauguración de la jornada, que comprende conversatorios, encuentros, talleres y presentación de últimas publicaciones, durante los tres días.

La actividad tiene lugar en un centro comercial en Antiguo Cuscatlán, y concluye el sábado próximo, ofreciendo a los amantes de las letras, la investigación y la ciencia, una variada de publicaciones.

Boleros, historia y ediciones especiales

Dr. Antonio Acosta Rodríguez, Universidad de Sevilla, España.

La inauguración además de las participaciones protocolarias, contó con el deleite musical e interpretativo de estudiantes de la Universidad Alberto Masferrer, quienes ofrecieron a la concurrencia un repertorio de boleros, cantos e interpretaciones.

La primera de las ponencias en el arranque de las jornadas fue: “Argumentos de la historia de El Salvador. Transición del siglo XIX al XX”, a cargo del historiador Antonio Acosta Rodríguez, de la Universidad de Sevilla, quien hizo un recorrido muy interesante sobre el tema de la deuda pública de los Estados, entre ellos, El Salvador cómo se gestó desde tiempos de la Federación Centroamericana, y cómo a lo largo de muchas generaciones se reafirma que “esa deuda tiene consecuencias graves” para todos, en especial para los sectores mayores.

En este recorrido, el especialista explicó cómo los sectores de poder, desde “el comienzo” del Estado salvadoreño, y en otros a lo largo de América Latina, diseñaron una estructura de poder, consolidación de riqueza a su favor, y a costa de los sectores populares, un ejemplo de ello, es la explotación laboral que se instauró desde los años 30´ del siglo XIX,  con el pago de “dos reales” al trabajador de las fincas de añil, de los terratenientes; y 100 años después, se mantenía este pago intacto con las familias productoras de café.

En estos tres días, se tendrán conversatorios, ponencias, mesas de trabajo, y la presentación del Libro: “Kuskatan y el más allá: leyendas de El Salvador”, de la escritora Andrea G. Minero, bajo el sello de la Editorial de la Universidad Don Bosco, pero en esta oportunidad presentando la edición en braille, la cual ha sido adaptada por Luvi Canizales, y las ilustraciones de Gabriela M. Valdez. Esta presentación tendrá lugar el sábado 18, en el marco de la feria.

Peralta, destacó que este tipo de trabajos son importantes, y demuestran cómo las editoriales, los autores, los investigadores trabajan para que su trabajo llegue a más públicos.

Asociación de Voluntarios Veteranos promueve la solidaridad

13 Nov
El Secretario de la Academia Mundial de Bomberos, Teniente General Juan Gutierrez recibe reconocimiento de manos de Elliot Gómez, Secretario de la Asociación de Voluntarios Veteranos de El Salvador y de RIAL.

Por: Iván Escobar

El voluntariado es un principio fundamental al cual nunca se renuncia, y quienes lo ejercen saben del compromiso que se adquiere con ello, también  hasta el último día de sus vidas están dispuestos a arriesgarlo todo para salvar o atender las necesidades de los demás. Este ha sido parte de los compromisos con los cuales nació hace 12 años la Asociación de Voluntarios Veteranos de El Salvador.

Esta organización integrada por socorristas voluntarios salvadoreños, que durante su vida se dedicaron a salvar a los demás, ya sea en tiempos del conflicto armado o en cualquiera de las emergencias producto de desastres naturales o cualquier tipo, pero que en algunas instituciones y el mismo Estado los han olvidado, comentó Elliot Gómez, Secretario de la asociación y fundador de la misma, y también secretario de RIAL.

“Queremos velar por todos estos compañeros que no hace muchos años estuvieron colaborando durante el conflicto armado, durante los desastres naturales, y ahora ellos necesitan de nosotros”, afirmó Gómez.

Por ello, este domingo, 12 de noviembre, la Asociación de Voluntarios Veteranos celebró 12 años de servicio y trabajo encaminado a la atención de las y los socorristas. Hoy su quehacer no se centra propiamente en el rescate de víctimas o atención de emergencias, sino en el altruismo, en la función social y sobre todo, el atender las necesidades de hombres y mujeres que enfrentan diversos problemas económicos, de salud o cualquier tipo, y que en sus vidas activas “fueron grandes socorristas, muchos de ellos aprendimos y compartimos en este servicio que brindamos a la sociedad” añadió Gómez.

La tarde del domingo los integrantes de la Asociación estaban más que felices y emocionados. No solo por el aniversario 12, “nosotros comenzamos con esto, las primeras pláticas en 2010, pero en 2011 nos comenzamos a formar haciendo nuestro primer evento, que fue el 10 de octubre de ese año”, en conmemoración del 25 aniversario del terremoto de 1986.

Este fin de semana, los miembros de la organización de socorro recibieron con entusiasmo a una delegación de la Academia Mundial de Bomberos, (Worldwide Academy Firefighter Inc. WAF), con quienes comienzan a hermanarse para desarrollar otros esfuerzos en conjunto.

La delegación internacional encabezada por el Secretario de la Academia Mundial de Bomberos, el Teniente General Juan Gutierrez, agradeció la invitación y el permitirles ser parte de la celebración, así como la fiesta infantil para las hijas e hijos de socorristas. “Nos sentimos orgullosos y les apoyamos”.

Además de Alexander Serrano, delegado internacional de la Asociación y actualmente Teniente Coronel de la Academia Mundial de Bomberos de New York y parte de Comandos de Salvamento de El Salvador, quien destacó la importancia de este hermanamiento. “Estamos agradecidos con el recibimiento”, dijo con alegría.

“Cumplimos 12 años de estar queriendo ayudar a los compañeros que ya no están en las instituciones de socorro, a los veteranos que de alguna u otra manera dieron su contribución en el tiempo del conflicto o emergencias”, precisó Gómez.

Y remarcó hoy “seguimos tratando de ayudar a muchos compañeros que están mucho peor que nosotros, y no solo les ayudamos a los veteranos sino también entregamos víveres o ayudar a familias que necesitan apoyos, gestionamos para entregar sillas de ruedas, muletas, andaderas, entre otras necesidades que tengan las personas”, puntualizó.

La Asociación de Voluntarios Veteranos El Salvador trabaja también con la Rescue International Assistence League (R.I.A.L.), y hoy con orgullo, dijo Gómez, trabajarán de cerca con la Academia Mundial de Bomberos.

“Vamos poco a poco trabajando, estos enlaces los logramos con el compañero Alexander Serrano, quien es nuestro delegado internacional en Estados Unidos”, dijo.

La Asociación de Voluntarios además imparte programas de capacitación en primeros auxilios, y otros trabajos de carácter social, siempre encaminados en la dignificación y reconocimiento del esfuerzo a aquellos en vida dieron todo por los demás.

Una fiesta para la familia

Además de la parte protocolaria, que incluyó reconocimientos especiales a socorristas nacionales, así como representantes de las delegaciones internacionales, se recibió a la representante de la Fundación Un Juguete, una Sonrisa de New Jersey, EE.UU, Licda. Mayra Rivera. y que llegó con entusiasmo para compartir con las familias de los socorristas que participaron en la fiesta dedicada para chicos y grandes.

Juegos, quiebra de piñatas, regalos, pastel y un delicioso refrigerio fue parte del complemento de la parte cultural, que incluyó la participación de la danza inclusiva con la Academia “Pinceladas”, del maestro y coreógrafo Eliseo Merino, quienes a través de los bailes tradicionales hicieron un recorrido cultural y artístico en la tarde.

Terror y misterio visto desde las artes

6 Nov

Festival de la Carroña 2023

Por: Iván Escobar

Un análisis desde diferentes perspectivas y profesiones acerca del terror, sus consecuencias y el manejo que se da en la actualidad, fue una de las características del Festival de la Carroña 2023, edición que tuvo lugar el pasado 29 de octubre del presente año, en el Centro Español, en la capital.

El encuentro reunió a artistas de distintas ramas, periodistas, y público en general especialistas y amantes de la temática de terror, el misterio, lo paranormal, lo incomprensible y las expresiones que muchas veces la sociedad no logra comprender con facilidad.

La actividad fue organizada por el colectivo “Libros Subterráneos” y la Revista Cinco, espacio de difusión cultural y artística virtual, que reunió además a emprendedores y artesanos en un mercadito común, cuya temática giraba en torno al terror y misterio.

En mi calidad de periodista, compartí la ponencia: “Periodismo Sobrenatural”, basado en el libro: “Aventuras y desventuras de un periodista salvadoreño”, de Adrián Roberto Aldana; además presentamos la exposición fotográfica “Cementerio de Los Ilustres”, cuyo trabajo recopilé en 2018, y aborda el carácter artístico y cultural de uno de los principales campos santos de la capital.

Expusieron su obra también, Clary Martínez, con “Monster Gallery”, una serie de piezas de dibujo de terror que la artistas salvadoreña ha trabajado y en la cual desde las artes presenta el terror combinado con la belleza, a partir de técnicas como puntillismo y dibujo detallado.

Otra de las ponencias que tuvo acceso el público, fue: “Murderfilía”, asesinos en masa, y su influencia en la literatura y el cine, a cargo del psicólogo y artista plástico, Jesús Gabriel Alvarado; la “Criptozoología” animales imposibles, el caso del Chupacabras, fue el tema que desarrolló, el investigador Alfredo Morales; y la ponencia científica, estuvo a cargo de Elizabeth Sicilia, con el tema: “la experiencia ocultista en el ser”.

Cada uno de los panelistas abordamos el tema del terror y paranormal, desde nuestros ámbitos, en el caso mío expuse el contenido profundo que hace el periodista Aldana en sus crónicas, donde aborda temas paranormales y que pueden pasar desapercibidos a la ligera, pero al analizarlos encontramos un contenido muy importante y sobre todo la forma cómo el periodista aborda la temática.

“Hay que tener claro, que lo paranormal no solo es aquello que nos da mucho terror, es de entender que lo paranormal, es lo que no podemos comprender cómo y porqué pasa. Y tener claro, que el terror no se va a representar meramente como los personajes macabros, que Hollywood nos ha mostrado en lo comercial, el periodista asume responsabilidad en esto, y Aldana tenía ciertos criterios en su trabajo”, destaqué en esta oportunidad.

Tomando en cuenta, que entre sus crónicas publicadas en este libro, y que previamente fueron difundidas en medios de comunicación (periódicos) locales en su trayectoria periodística, incluyen temas de importante valor y contenido fueron los que abordó este profesional.

En el caso, de Jesús Gabriel, además de la exposición desde la perspectiva psicológica del comportamiento de algunos asesinos en serie, presentó en este Festival, una colección especial de periódicos antiguos, artículos que fueron publicados en periódicos locales entre 1992-1994 con perfiles de asesinos, que se vuelven un documento de gran importancia en el conocimiento de la temática.

Además dijo que la literatura y el cine sea ido nutriéndose a lo largo de los tiempos de estas artes, con historias reales de crímenes, y comportamientos de personajes con problemas meramente psicológicos, traumas y hasta formas de vida, asesinatos sin el menor de los escrúpulos.

Su planteamiento se centra en que cada asesino tiene su forma de ver cómo actuar, pero también las razones de dónde toma esa decisión, muchas veces desde un pensamiento interno que florece y asecha ante una situación determinada. El cine y la literatura lo ha adoptado en películas como: “El Silencio de los Inocentes”, tanto en la novela de Thomas Harris, y que también fue llevado al cine, con el caso del Dr. Hannibal Lecter, caníbal y asesino que contribuyó en la trama de las historias a resolver otros crímenes, entre otros.

Sicilia en su exposición, abordó la visión científica para entender los comportamientos y sobre todo para saber cómo el ser humano, puede desarrollar una vida plena, sin riquezas ni falsas necesidades que impone el sistema consumista, sino desarrollando el control y manejo de nuestras propias energías, en armonía con la naturaleza y los otros seres, “y así tener una mayor conexión con el bienestar”, precisó. Además recomendó que el comportamiento y el manejo de nuestras emociones es fundamental para nuestro caminar, de lo contrario seguiremos sumergidos en medios, controles externos y pánicos infundados por otros, lo cual nos lleva a vidas no tan placenteras. El apreciarnos y ser conscientes de los peligros y riesgos es fundamental para crecer como persona, como ser.

El caso de Chupacabras, lo desarrolló el investigador Alfredo Morales, quien hizo un recorrido histórico del origen de la temática, en los medios de comunicación internacionales, fijando su origen en el caribe, Puerto Rico, República Dominicana, pasando luego a Estados Unidos, zonas de residencia de Latinoamericanos, como Miami, luego Texas y Nuevo México, pasando a México, Centroamérica, y sur américa, sin dejar de lado casos similares en Europa u otras zonas geográficas, y precisando que el tema del rumor y las versiones orales eran claves en la masificación del mensaje terrorífico que inundaba los medios de comunicación a finales de los 90´s y los inicios del internet como medio viral.

La jornada de exposiciones y conversatorios, permitió a los presentes tener un panorama distinto de la temática de terror y misterio, que implica el leer, informarse, conocer experiencias, no solo dejarse ir con apreciaciones amarillistas que lejos de ilustrar vienen a confundir a las audiencias, y por ende a fomentar los miedos y temores en los públicos.

En conjunto, los expositores creemos que el terror es algo que se infunde, pero desde las artes puede comprenderse de distinta forma, presentar y exponerse como tal, y que los públicos saquen sus propias conclusiones, porque así como hay quienes disfrutan una película de terror o un lectura misteriosa, otros disfrutan una pintura, un dibujo, una fotografía que para unos puede ser grotesca, pero para otros una forma de expresión artística. Es así que las artes no pueden quedar de lado del misterio, la música rock muchas veces es asociada a lo diabólico y oscuro, pero sus medidas musicales y tonos, requieren de grandes trabajos que las hacen obras musicales en el tiempo, lo mismo pasa con el cine, la literatura (narrativa y poesía), obras de teatro, pinturas y más.